La Habana, 22 ago (ACN) Representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) calificaron de exitoso el taller realizado durante dos días, en esta capital, sobre cómo diseñar mecanismos inclusivos de financiamiento que permitan potenciar la contribución de mipymes al desarrollo territorial.
Con las palabras de Ricardo Núñez, oficial del PNUD en Cuba para temas de gobernabilidad y transformación productiva, concluyó el evento en el que participaron representantes de esos actores económicos; de los gobiernos de Pinar del Río, Villa Clara, Holguín y Granma; del Banco Central de Cuba (BCC) y del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), entre otras instituciones.
Núñez subrayó que el financiamiento es un tema en la agenda de desarrollo de toda empresa, sea estatal o privada, por lo que conocer no solo las dificultades que lo limitan sino las potencialidades endógenas, y los mecanismos existentes a nivel internacional, es una contribución a los esfuerzos de los Estados por hacerlo.
Destacó la voluntad del Gobierno cubano, demostrada a través del MEP y del BCC, de respaldar financieramente a los actores económicos en medio de grandes complejidades y limitaciones, aunque también consideró la educación e inclusión financieras como la estrategia idónea para,desde edades tempranas, crear capacidades y cultura en la población en materia del manejo de las finanzas y el ahorro.
Pero no podemos avanzar en generar nuevos productos y servicios de financiación desde una mirada central o desde instituciones estatales; expresó al señalar que el taller generó una riqueza con el diálogo suscitado entre gobiernos locales, actores productivos, universidades, la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba y los organismos mencionados.
El evento formó parte del proyecto MiPymes y Emprendimientos: Contribuyendo a un Desarrollo Territorial Sostenible, Efectivo e Inclusivo en Cuba, desarrollado con apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI).
Henry Colina, coordinador de ese proyecto del PNUD, y Carlos Lage, consultor de la entidad, calificaron de amplia y diversa la información recopilada sobre las dificultades con los mecanismos inclusivos de financiamiento a las mipymes en las provincias señaladas, y propuestas de soluciones para hacerlas llegar a las instancias correspondientes.
Lea aquí: Proponen soluciones para mejorar financiamiento a mipymes (+Fotos)
Aizel Llanes, coordinadora de la Plataforma Articulada de Desarrollo Integral Territorial (Padit), del MEP, dijo a la ACN que el encuentro reveló que aún se desconocen fuentes de financiamiento a las que esos actores pueden recurrir.
Por ejemplo, están el fondo del medio ambiente; el de ciencia, técnica e innovación y el de desarrollo local, además de la colaboración Internacional.
La también directora del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE), adscrito al Ministerio de Economía y Planificación, destacó lo valioso del taller al permitir identificar y proponer nuevos instrumentos adaptables a las necesidades de las mipymes, y al contexto financiero del país.