Valorizar el pasado aborigen, premisa de Memoria Nuestra

Compartir

ACN - Cuba
Laureen Batista Roselló | Fotos: de la autora
110
03 Mayo 2025

Holguín, 3 may (ACN) Con un llamado a repensar y potenciar las industrias culturales para valorizar el pasado aborigen sesionó la primera conferencia del XXX Congreso de Pensamiento y Premio para Jóvenes Investigadores Memoria Nuestra 2025, en Romerías de Mayo.

    En la conferencia El pasado aborigen en las industrias culturales, Beatriz Ibelisse Dávila Abreu, jefa del departamento de Historia del Arte de la facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente, destacó estas industrias como mecanismo eficaz para reflejar los valores de una sociedad que aporte al desarrollo de sus identidades. 

   La contribución cultural del indígena comenzó temprano y marcó todo el universo existencial colonial hasta llegar hoy de múltiples formas; ignorar este hecho hace que se perpetúe una visión incompleta de lo que fuimos y somos, falsa en términos históricos y discriminante en cuanto a etnicidad, expresó Dávila Abreu en el Museo Provincial La Periquera. 

   Resulta evidente la necesidad de continuar implementando alternativas para visibilizar esta porción de nuestra historia, alegó la conferencista. 

   Se trata de un gran reto de investigación que puede cambiar la visión del pasado y completar el presente al revelar el protagonismo del indio en la conformación de nuestras raíces culturales, genéticas, sociales y su capacidad de conectarnos con milenios de historias, dijo. 

   La jefa del departamento de Historia del Arte de la facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente propuso, en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, que la reivindicación de la cultura aborigen en Cuba se puede lograr a través del sector creativo, mediante los libros, la música y los audiovisuales.

   Debemos pensar con un poco de cariño y apoyarnos en la línea de investigación diversa, heterogénea, actual con la que hoy contamos; hay que hacer más, no de una manera forzada ni con una visión folclórica, sino como una presencia que no podemos obviar, recalcó. 

   Memoria Nuestra, columna vertebral de las ediciones de las Romerías de Mayo, sesiona durante cada jornada del festival para la exposición de trabajos investigativos; en esta ocasión dedicada a las industrias culturales en favor del arte joven.