Matanzas, 25 sep (ACN) La adecuada gestión de capacidades de interpretación patrimonial como nicho de oportunidades para el desarrollo local resaltó hoy, en el contexto de la VIII Conferencia Científica Museología y Sociedad, en la Oficina del Conservador de la Ciudad de Matanzas (OCCM).
El Máster en Ciencias Salvador David Soler Marchán, argumentó sobre el proyecto nacional “Formación académica en gestión integral del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural para actores sociales y articulantes del desarrollo local en Cienfuegos”, adscripto al Programa Nacional “Identidad cubana y Latinoamericana”.
Insistió Soler Marchán en la búsqueda de tecnologías sociales que contribuyan al perfeccionamiento del manejo patrimonial, y en busca de solidez científica para la gestión integral desde las identidades; así como también en la formación de conciencias patrimoniales desde una perspectiva multisectorial.
Durante su exposición, el además profesor de la Universidad de Cienfuegos sugirió al Ministerio de Cultura y al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, la creación de una sociedad de museólogos cubanos, red que considera necesaria para transferir conocimientos y tecnologías.
También este miércoles, sobre la pertinencia de mantener las colecciones patrimoniales en su contexto natural y reforzar el sentido de pertenencia de sus poseedores originales reflexionó Vicente Alejandro Ortega Cedillo, profesor mexicano, durante una presentación acerca de la importancia del Museo de Sitio.
Ortega Cedillo compartió experiencias vinculadas a la conservación del paisaje histórico urbano de Tula, en el estado de Hidalgo, en México; lugar de rica herencia histórica con una zona arqueológica que se reconoce como sede de la cultura tolteca.
Ver el asentamiento en el contexto donde se encuentra, imaginar cómo funcionaba, reflexionar en las razones por las que los urbanistas y arquitectos de la época eligieron el lugar, ver las piezas como originalmente estaban, constituyen algunas de las ventajas que ofrece un Museo de Sitio, destacó.
Podemos leer el pensamiento y la tecnología de la época, ver la cultura de vivir, estudiar la estratigrafía, y podemos aprender de nuestro pasado, añadió el profesor de la Universidad Autónoma de México.
En comisiones con jornadas de trabajo previstas en el Museo Palacio de Junco, los delegados compartieron experiencias sobre “Patrimonio Inmaterial y Documental”, “El coleccionismo. Formación y estudio de colecciones. Su protección y conservación.” y “Personalidades y colecciones en el proceso formativo”.