Debaten en Holguín sobre comedia de situación en la televisión

Compartir

ACN - Cuba
María Karla Lam González Foto: Universidad de las Artes en Holguín
519
01 Marzo 2025

Holguín, 1 mar (ACN) Los humoristas Michel Pentón y Eider Pérez dialogaron con estudiantes de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA) de Holguín sobre la comedia de situación en la televisión cubana, como parte del Festival Satiricón 2025.

   El taller, convocado por el Centro Promotor del Humor (CPH) y la filial holguinera de la Universidad de las Artes, tuvo el objetivo de incentivar la creación audiovisual de contenido humorístico desde las nuevas generaciones y tomó como puntos de análisis las series cubanas “Vivir del cuento” y “Juntos, pero no revueltos”.

   Eider Pérez, director del CPH, relató su experiencia en la elaboración del libreto de una serie humorística y destacó la importancia de establecer un tono para los personajes, la construcción de subtramas dentro de los episodios y la función de las estructuras básicas de los capítulos.

   Resaltó que, aunque muchas de las formas de hacer el humor actualmente se basan en modelos norteamericanos, no se debía olvidar que la primera comedia de situación estrenada en el mundo fue cubana y, por tanto, la creación de series televisivas que le sucedieron eran parte de una estructura que todavía goza de gran aceptación por los públicos.

   Asimismo, puntualizó en la crítica hacia la comedia, comentando que no solo era escasa en los últimos tiempos, sino que, en algunos casos, debía sostenerse e incentivarse con más justicia y énfasis, pues podía funcionar para la promoción y crecimiento del humorista y la educación del público respecto a las maneras de abordarla.

   Por su parte, Michel Pentón expuso la importancia del trabajo en equipo detrás de la creación humorística, destacando la labor que desempeñan los técnicos de cines y teatros, así como las diferencias de la comedia en un escenario y en televisión donde, desde la construcción del guion hasta la puesta, deben realizarse bajo un tiempo determinado, condicionado a los planos y la improvisación de los actores.

   El intercambio formó parte de los talleres y conferencias realizados por los participantes en el Festival en sedes universitarias con el fin de involucrar a jóvenes y estudiantes en la creación y apreciación del humor, además de ofrecer las herramientas que permitan a los aficionados expresar su visión del mundo a través de la comedia.

   Considerado el festival humorístico más importante que se realiza fuera de La Habana, Satiricón presenta espectáculos variados, pensados para la familia cubana y defiende las nuevas maneras de interactuar con el público en la búsqueda del humor escénico y teatral de calidad.