La Habana, 28 ene (ACN) A los modelos de gestión para la enseñanza de la música popular y del jazz en centros académicos de Cuba y Colombia, se le dedicó hoy un panel como parte del XX Coloquio Internacional de Jazz “Leonardo Acosta in Memoriam”, en la Fábrica de Arte Cubano, de esta capital.
Daniel Pérez Febles, director de la Escuela Nacional de Música, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que desde las academias del país se le da respuesta al jazz en la asignatura de los talleres de música popular, específicamente en el nivel Medio y de una manera distinta en el Elemental.
Pérez Febles explicó que para mejorar ese método de enseñanza se desarrolla en estos momentos una investigación que permitirá integrar no solo el jazz, sino también la música popular cubana, tan importante en las raíces de ese género.
La academia debe continuar aperturando el pensamiento, las iniciativas y las ideas, porque actualmente son los propios estudiantes quienes piden revertir esa mirada a través de maestros, músicos e instrumentistas referentes vinculados y capacitados para impartir en la academia estos estilos, resaltó.
Puntualizó, además, en la importancia de brindarle a los estudiantes asignaturas que contemplen la producción musical.
El director de la Escuela Nacional de Música catalogó al coloquio como el espacio vital para la confluencia de pensamiento en torno a los distintos géneros durante el Festival Internacional Jazz Plaza.
Santiago Lozano, director del Departamento de Música de la Universidad de los Andes en Colombia, señaló la necesidad de actualizar los programas de estudio a partir del déficit de preparación académica en su país.
Durante la jornada se abordaron otras temáticas como las oportunidades de superación para jóvenes creadores de la música, así como la psicología y el jazz.
El XX Coloquio Internacional de Jazz "Leonardo Acosta in Memoriam” se extenderá hasta el venidero primero de febrero como el apartado teórico del magno evento.