Concluye hoy XV Bienal de La Habana

Compartir

ACN - Cuba
Aylin Herrera Reyes
122
28 Febrero 2025

La Habana, 28 feb (ACN) Luego de cuatro meses de un intenso programa expositivo y de acciones relacionadas con el arte contemporáneo, finaliza hoy la XV Bienal de La Habana.

  Esta cita que comenzó el 15 de noviembre de 2024 bajo el lema Horizontes Compartidos, reunió a unos 172 artistas visuales y 230 extranjeros, así como a curadores, diseñadores, galeristas y creadores de otras manifestaciones artísticas. 

   La Bienal celebró sus 40 años de existencia como vitrina del arte contemporáneo del llamado Sur global y para ello, además de su sede del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, se extendió a otros espacios como Casa de las Américas, la Fototeca de Cuba, la Estación Cultural de Línea y 18, los museos del Centro Histórico y el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales.

  En su decimoquinta entrega este evento contó con más de 50 proyectos en los que se vincularon los estudiantes y profesores de las escuelas de arte cubanas, así como otros escenarios la urbe habanera como Quisicuaba, en Los Sitios; Akokán, en Los Pocitos y en otras comunidades como Regla y Casablanca.

  Se trascendieron los límites de la capital para llegar hasta otras ciudades como Pinar del Río, Matanzas y Holguín, para poner en valor las artes de cada territorio.

Dentro del evento sobresalieron muestras como la retrospectiva por el arte cubano en las cuatro décadas de la Bienal, la exposición fotográfica "Abuelas y abuelos prestados", de Moník Molinet y el Proyecto Detrás del Muro que tomó varios espacios del Malecón habanero y se fusionó con la música.

  También tuvo lugar el apartado teórico en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde una representación de artistas caribeños intercambiaron ideas alrededor de una motivación principal: "El giro decolonial: un nuevo reto para el arte y las ciencias sociales".

    Se dialogó en ese espacio académico sobre el rol de la Bienal y su intervención en los procesos sociales y las conexiones con las prácticas artísticas actuales;  la educación como ejercicio de transformación social, y los nuevos ecosistemas de convivencia desde el arte y la ciencia.

  La cita en su edición decimoquinta se mantuvo en su afán de transformar el panorama citadino, no solo en sus avenidas principales, sino en comunidades y barrios para mantener el sello que la distingue de sus homólogas en el mundo: el contacto directo de los públicos con las obras.

  Esta especie de vitrina de las artes contemporáneas cubanas y regionales coloca a la cultura más allá del disfrute, pues incide en la reflexión y el pensamiento crítico de las personas desde una perspectiva descolonizadora e identitaria.