
La Habana, 10 feb (ACN) Dispuestos a poner en práctica los conocimientos adquiridos en el XIV Congreso Internacional de Educación Superior, los 15 profesionales de la delegación pinera regresaron hoy a la Isla de la Juventud vestidos de Universidad 2024.
El evento permitió firmar contratos, cartas de intención y convenios de trabajo con 21 universidades cubanas y más de 12 países como, por ejemplo, Zimbabue, Mozambique, Angola, México, Brasil, Hungría y Rusia, declaró a la Agencia Cubana de Noticias Juan Noel Meléndez Laza, Rector de la Universidad de la Isla de la Juventud (UIJ) Jesús Montané Oropesa.
En poco tiempo se prevé comenzar el proceso de colaboración académica acordado en cada contrato, en función de la formación doctoral y maestrías, así como cursos de gran importancia, para el desarrollo de la educación superior desde la Universidad de la Isla de la Juventud, acotó Meléndez Laza.
Según el Rector todos los profesionales que participaron en el Congreso forman parte de las cuatro facultades de la UIJ y otras instituciones afines al vínculo Universidad-Empresa.
Refirió, además, que se presentaron en el evento seis trabajos de forma presencial y se participó en 10 conferencias y los siete simposios programados.
Con el objetivo de lograr compromisos internacionales la delegación asistió también al taller de internacionalización con los franceses y acordó, de conjunto con el resto de las universidades cubanas, desarrollar proyectos de cooperación con la Embajada de Francia, afirmó Jorge Luis Ferrer Ballester, director de Relaciones internacionales de la UIJ.
En este sentido, resaltó los lazos de amistad con autoridades de Mozambique y Venezuela, donde están trabajando nuestros profesionales, y con Zimbabue, para seguir en un futuro colaborando con esta nación hermana, la cual dio inició a la educación internacionalista en la Isla de la Juventud.
Durante el Congreso Universidad 2024, que tuvo su clausura este viernes, la Isla de Juventud reflejó en el interior de su estand, los cinco servicios del Proyecto Modelo Agroecológico Sostenible, las 10 líneas de investigación propuestas, los 11 proyectos llevados a cabo, los 10 servicios científico-técnicos y otros datos importantes para el intercambio y relaciones nacionales e internacionales.