Sancti Spíritus, 14 may (ACN) La importancia de que se estudie cada vez con mayor integralidad el periodo de la historia de Cuba comprendido de 1902 a 1958, conocido como Neocolonia, fue resaltada hoy, en esta ciudad, por investigadores que asisten al 27 Coloquio Voces de la República, cita que hasta el día 16 reúne a periodistas, profesores, estudiantes e historiadores de varias provincias.
Cultura, religión, educación, prensa, expresiones discriminatorias, política y la recepción martiana en la etapa están entre las temáticas que se debaten en el encuentro, dedicado, entre otros asuntos, al centenario de la fundación del Partido Comunista de Cuba, la Confederación Obrera de Cuba y al asesinato de Antonio Guiteras y Carlos Aponte.
De acuerdo con la Doctora en Ciencias Francisca López Civeira, Premio Nacional de Historia y de Ciencias Sociales, aunque hay otros territorios donde se trabaja y convoca para analizar los temas republicanos, este que se celebra en el mes de mayo tiene una connotación muy particular.
El 20 de mayo se instauró la República Neocolonial o burguesa, subrayó a la Agencia Cubana de Noticias quien ofreció la conferencia inaugural del evento a propósito del centenario de José Cantón Navarro, y tampoco es que sea ésta la fecha más gloriosa de la Isla, no es el 10 de octubre ni el 24 de febrero, insistió.
Sin embargo, su trascendencia está dada porque este pueblo se negó a ser anexado, defendió plenamente el derecho a ser independiente, a tener un Estado propio, y esto llevó a que se convocara a una Asamblea Constituyente y a crear las condiciones para establecer la república, destacó.
Por supuesto, eso se produjo dentro de los mecanismos de democracia burguesa y, a su vez, de un sistema neocolonial, aclaró la académica que se dedica a trabajar de forma particular con este periodo, pero todo ello dio la posibilidad de un desarrollo posterior que nos permitió llegar a la Revolución porque ya había ese estado nacional.
Al decir de Dino Amador Allende González, investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (EE. UU.), perteneciente a la Universidad de La Habana, esta es una etapa muy importante para la historia y que, lamentablemente, se ha estudiado, a veces, de manera parcelada, lo que provoca confusiones y vacíos, de ahí la necesidad de que se le dé una mirada diversa y abarcadora.
La Neocolonia fue un modelo de dominación que concibió EE. UU. para Cuba, fuimos los primeros en vivir esa experiencia y también los pioneros en salirnos de ella en enero de 1959.
Y ese es, por decirlo de alguna forma, el común denominador que ha ido atravesando la relación entre ambos países hasta la actualidad, recuperar el control que tuvieron sobre la Isla en algún momento, destacó.
No se trata de que en las élites de poder norteamericanas aspiren a una revolución reformada, sino a una nación arrodillada, humillada y, además, pretenden el desmantelamiento y, si es posible, la disolución de todo lo que se identifique con la mayor de las Antillas después del triunfo revolucionario, acotó.