Debaten en Santiago de Cuba sobre comunicación social comunitaria

Compartir

ACN - Cuba
Nelson Hair Melik Marrero I Foto de la autora
127
11 Diciembre 2024

Santiago de Cuba, 11 dic (ACN) Gestores, periodistas, especialistas en mercadotecnia, publicidad y propaganda, fotógrafos, docentes, relacionistas públicos, estudiantes e investigadores dialogaron hoy en el Palacio de Computación, de esta ciudad, sobre el papel de la comunicación social en las diferentes esferas de la sociedad. 

   José Ángel Morales, presidente de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales en el territorio santiagueño, refirió que asegurar el cumplimento con rigor y ética de la Ley de Comunicación Social constituye deber de los profesionales del sector, fomentando un entorno justo y transparente. 

   Señaló que la normativa define el papel fundamental de los medios de difusión en el desarrollo de un sistema social inclusivo y, además, el funcionamiento eficiente y armónico de las instituciones del sector público y privado, en tanto en el campo comunitario se centra el trabajo de manera mayoritaria, pues deviene un baluarte frente a la colonización cultural. 

   La comunicación no solo informa, sino que cohesiona y empodera, es la herramienta para el desarrollo y participación ciudadana, y debe conectar y trasformar, no dividir, afirmó. 

   Según dijo, la actual situación de la isla antillana obliga a transformar la crisis en nuevas oportunidades, pero también a encontrar respuestas a los desafíos interpuestos, para lo cual los comunicadores deben estar preparados con una visión clara y una estrategia que responda las necesidades y aspiraciones de la patria.

   De acuerdo con Maribel Brull, profesora titular y consultante de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba es una provincia adelantada en el proceso de implementación de la Ley, gracias al trabajo permanente y la unidad del sistema comunicacional en el territorio. 

   Por su parte, la ingeniera Matilde Moltó, manifestó la importancia de las relaciones públicas, al formar parte de la planificación, organización y ejecución de actividades, en aras de garantizar valoraciones excelentes de los servicios. 

   Convocó a desarrollar un mayor turismo de eventos, porque posee un efecto dinamizador en múltiples áreas de la economía, ocurren fundamentalmente en las urbes y en todas las temporadas del año, e inciden en nuevas inversiones y superación del personal, al exigir prestaciones de máxima calidad. 

   Expresó que en Santiago de Cuba se debe incentivar el desarrollo del turismo apegado a las características de la urbe suroriental, rica en cultura, historia, tradiciones y naturaleza. 

   El espacio fue propicio para reconocer a Brull, quien también es Doctora en Comunicación Social, titular de la Academia de Ciencias de Cuba y premio nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, y exhibe una trayectoria relevante en la formación de profesionales del sector y en el campo investigativo.