Continúan en escuelas guantanameras ejercicios contra las drogas 

Compartir

ACN - Cuba
Haila Chacón Rodríguez I Foto: Lorenzo Crespo Silveira
230
24 Abril 2025

Guantánamo, 24 abr (ACN)  Un ejercicio de prevención y enfrentamiento a la tenencia, tráfico y consumo de sustancias ilícitas, se efectuó este miércoles en el Instituto Educativo Mayor General Pedro Agustín Pérez, de esta ciudad, como parte de la política nacional de tolerancia cero que defiende Cuba ante las drogas.

   Durante el intercambio en el centro escolar de la enseñanza Secundaria Básica, especialistas de salud, trabajadores sociales y profesores, ofrecieron información a los estudiantes sobre la situación actual del consumo de estupefacientes, sus clasificaciones y consecuencias.

   Manuel Pérez Ruiz,  al frente del trabajo preventivo en la Dirección General Provincial de Educación, destacó que se trabaja en conjunto con organizaciones políticas y de masas, el sector de la salud y la fiscalía en acciones dirigidas a jóvenes y adolescentes para fomentar una cultura de rechazo hacia las drogas. 

   Estas acciones también se realizan en las comunidades y con las familias, especialmente aquellas que son consideradas factores de riesgo, señaló Pérez Ruiz.

   Consideró que el trabajo con adolescentes y jóvenes es crucial a largo plazo para evitar que incurran en delitos relacionados con las drogas, y aunque algunos piensen que las charlas son tediosas y repetitivas, se busca crear conciencia sobre las consecuencias de este flagelo.

   Humberto Cantillo Samón, secretario provincial del Consejo de Atención a Menores de la Dirección General Provincial de Educación, explicó que el principal problema radica en la familia, debido a la falta de control por los representantes legales. 

   Principalmente, los casos de consumo de drogas se presentan en núcleos disfuncionales, en los cuales no existe comunicación ni confianza entre padres e hijos, especialmente en los estudiantes de secundaria básica, señaló Cantillo Samón.

   Claudia Lis Feliú Pérez, responsable del Servicio de Salud Mental en el municipio de Guantánamo, señaló que los jóvenes que consumen drogas y llegan al área de salud son reportados mediante una tarjeta de declaración obligatoria, y estos casos se clasifican en cuatro categorías: consumo abusivo, intoxicación aguda, estado presumible y estado de abstinencia. 

   Tras el diagnóstico, los pacientes son presentados en el servicio de Salud Mental, donde son evaluados por psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y terapeutas ocasionales y para recibir ayuda los pacientes deben reconocer que necesitan tratamiento, sin embargo, la mayoría no admite que están enfermos, refirió Feliú Pérez.

   Precisó la especialista que muchos pacientes requieren ser ingresados para desintoxicarse y regresan al servicio de Salud Mental y en el caso de los menores, su asistencia es obligatoria, se cita a sus padres a través del sistema de prevención para asegurar que reciban el tratamiento adecuado.

   Los jóvenes consumen drogas por diversas razones: desconocimiento, inmadurez, presión social, deseo de experimentar, problemas familiares y de vivienda, así como también baja autoestima, abordó.

   Hanna María Hamilton Valiente, estudiante de noveno grado del mismo Instituto, comentó que el tema de las drogas es complejo y tiene efectos perjudiciales para la salud y el bienestar, y depende de varios factores como el tipo de droga consumida y la salud general del individuo. 

   También señaló que, en su opinión, muchos jóvenes las consumen por la presión social ejercida por compañeros y familiares o porque se encuentran en estados depresivos.

   Yadira Johnson Naranjo, directora del Instituto Educativo, informó que se han presentado dos casos de estudiantes de noveno grado que consumieron sustancias ilícitas fuera del centro.

   Subrayó que se  da seguimiento a estos jóvenes y a sus familias en la comunidad mediante charlas y visitas, los estudiantes estuvieron hospitalizados y actualmente se les brinda atención en el servicio de Salud Mental hasta que puedan reincorporarse a sus estudios.

   Durante el encuentro, el proyecto Jóvenes por la Vida, conformado por estudiantes de la Secundaria Básica Rafael Orejón del municipio cabecera, presentó y debatió con los adolescentes acerca del impacto adverso de estas sustancias en la salud y el bienestar de las personas.

Etecsa Granma, Vanguardia Nacional por sexta ocasión 

Cuba y Rusia firman declaración contra sanciones unilaterales