Artemisa, 1 dic (ACN) No es un hogar materno común. El Anaí Reyes Prieto, ubicado en Caimito, tiene capacidad para diez pacientes; varios trabajadores dedican horas a extraerle frutos a la tierra; y su destino no puede ser más importante: proteger la salud de una futura mamá.
Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de la República de Cuba, reconoció estas virtudes en un intercambio con embarazadas, personal médico y otros trabajadores, como parte de la visita gubernamental a la provincia de Artemisa, que concluyó este viernes.
Indagó sobre la alimentación, la atención, el horario de visita, las posibilidades de ver a los hijos.
Caimito perdió su hogar materno en 2011 como parte del reordenamiento de los servicios médicos en el país. Las embarazadas debieron ser atendidas en Bauta o Guanajay; el viaje, la lejanía, no era lo mismo, explicó la doctora Tamara Gisela Alonso Guía, directora de salud del municipio.
El también miembro del Buró Político reconoció esta ventaja, deseó salud a las futuras madres y alentó a no perder los cultivos, pues también ayudan al hogar de ancianos u otras instituciones de salud del municipio.
La Empresa Pecuaria Genética (EPG) Los Naranjos, fundada por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, cumplirá 60 años en 2024.
El dirigente, al intercambiar con sus directivos, insistió en la necesidad de recuperar la genética, las instalaciones y la masa; urge, sostuvo, lograr encadenamientos para adquirir USD e importar la tecnología necesaria para consolidar su desarrollo.
Los 60 años de Los Naranjos han de ser motivación para impulsar la recuperación de unidades e incrementar la producción de leche, enfatizó.
Alexander Escalona Clemente, productor de Guanajay, demostró que el sacrificio tiene su recompensa; Marrero Cruz constató la salud de sus plantaciones de frutabomba y su interés por experimentar con el trigo si obtiene las tierras que pidió al sistema de la agricultura local.
En la Unidad Empresarial de Base (UEB) San Pedro, perteneciente a la Empresa de Genética Porcina, apreció el trabajo de rescate del cerdo de capa oscura y el avance de un proceso inversionista que le permitirá crecer hasta en 600 reproductoras.
Juan Carlos Hernández Trujillo, director de la UEB, explicó las características de este animal, su capacidad de adaptación y de sobrevivencia a la escasez de alimento industrial (pienso) y su demanda por empresas porcinas del país y productores.
rgc/gbe