Asegura Villa Clara ciclos productivos en la acuicultura

Compartir

ACN - Cuba
Y. Crecencio Galañena León | Foto: Foto: Tomada de la página de Facebook de la Empresa Pesquera de Villa Clara
216
07 Marzo 2025

   Santa Clara, 7 mar (ACN) Con el propósito de contribuir al autoabastecimiento de la región mediante estrategias de generación endógena de alimentos, Villa Clara asegura los ciclos productivos acuícolas del territorio, actualmente inmerso en la liberación de casi 33 millones alevines en más de 100 embalses destinados a la cría en agua dulce.

   José Luis Oropesa Méndez, reproductor del municipio de Encrucijada, declaró a la ACN que la actual campaña fomenta tecnologías para la multiplicación intensiva de especies con y sin escamas, con el objetivo de aprovechar todos los espejos hídricos cultivables con peces resistentes y elevar así los indicadores de eficiencia.

   Dentro de las distintas variedades diseminadas en la central geografía, reconoció su preferencia por la trucha, la tilapia y la claria, aunque a esta última corresponden los mayores rendimientos de carne acopiada por cada metro cúbico de agua puesto en explotación. 

   El programa para 2025 proyecta aumentar la producción neta de alevines en cerca de dos millones 500 mil ejemplares más que en la contienda anterior, teniendo en cuenta el valor proteico de este alimento cuya presencia ‒aún insuficiente en los mercados locales‒ no logra satisfacer la demanda social del territorio, explicó Yendry Pineda González, director general de la empresa Pescavilla en la provincia.

   También precisó que el reto es grande, pues la entidad continúa enfrentando dificultades asociadas a la escasez de alimento animal, la falta de mantenimiento de la infraestructura (en especial de las embarcaciones) y la relativamente baja disponibilidad de mano de obra calificada, a lo que se suma el déficit energético que tanto afecta la sostenibilidad de los ciclos productivos en todo el país.

   No obstante, hasta octubre se redoblarán esfuerzos para asegurar el adecuado cultivo durante del período juvenil, porque debe garantizarse un adecuado desarrollo de los peces que más tarde entrarán en fase de procesamiento y comercialización industrial en los 13 municipios villaclareños, comentó.

   Para ello, constató, se cuenta con el apoyo de encadenamientos fabriles ya pactados con otros organismos como el Grupo Azucarero Azcuba y el Ministerio de la Agricultura, que deben contribuir a la consecución del plan previsto.

   En 2023 Villa Clara implantó un récord de 30,5 millones de alevines liberados, cifra que debe superarse este año a través de la explotación de 101 micropresas y siete grandes ambalses, dentro de los que destacan Alacranes en el municipio de Sagua la Grande, Pispavón en Encrucijada y Minerva en Santa Clara.    

Valle El Hondón: rincón natural donde dejó su huella José Martí

Recorre Díaz-Canel municipios de Las Tunas