Atención a personas con Síndrome de Down, la apuesta por la vida 

Compartir

ACN - Cuba
Claudia María Delgado Torres | Foto: Tomada de tribuna.cu
162
21 Marzo 2025

La Habana, 21 mar(ACN) La enfermedad genética del Síndrome de Down  tiene una prevalencia en Cuba de alrededor de nueve niños por cada mil nacidos vivos, una prioridad y desafío para el sistema de salud mediante el Programa Nacional para el diagnóstico, manejo y prevención de alteraciones genéticas y defectos congénitos,  el acceso gratuito a servicios de cuidado y atención médica para elevar su calidad de vida.

      Unido a ello, funcionan en todo el territorio nacional programas de intervención temprana y la enseñanza inclusiva, de la cual este país es referente mundial.

     La doctora Yumilka Rodríguez, especialista del Centro Psicopedagógico del municipio capitalino Marianao, expresó a la ACN que en la institución brindan asistencia a 70 eternos niños, como se les conoce a quienes poseen ese cromosoma extra de amor y bondad, con  seguimiento integral, fisioterapia, sistemas de apoyo con la familia, la educación especial y la comunidad, vitales para su  crecimiento y desarrollo. 

   Todos los trabajadores, con mucha dedicación y compromiso, proyectan estrategias  que favorezcan su conducta y socialización, la capacitación para el trabajo, la comunicación y el autoservicio, dijo la propia fuente.  

    Resaltó  que el objetivo principal siempre será favorecer la inclusión y participación social, mediante una atención multidisciplinaria en los procesos de diagnóstico, evaluación, el desarrollo de la motricidad y el lenguaje en los infantes. 

    Después de los 18 años de edad,  inician de acuerdo a su nivel de funcionamiento y capacidad de aprendizaje, un entrenamiento laboral dentro y fuera del centro, hasta su inserción al empleo, con los mismos derechos de cualquier ciudadano, explicó Rodríguez.  

    Destacó como apoyo fundamental  la creación de la Asociación Cubana de Personas en situación de Discapacidad Intelectual que en alianza con las  familias y mediante diversas iniciativas y actividades, promueven el desarrollo inclusivo, y trazan ese necesario camino de implementación de instrumentos y mecanismos, en pos del pleno ejercicio de los derechos de este sector de la sociedad.

  Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down para concientizar sobre la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con síndrome de Down y  reconocer sus habilidades únicas y contribuciones significativas  en su vida diaria.

    Esta enfermedad  es una condición genética causada por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, que trae como consecuencia  diferencias físicas y cognitivas, pero no limita el potencial de quienes lo padecen, pues con el  apoyo adecuado  pueden alcanzar sus metas, contribuir al mundo laboral, participar en la sociedad y llevar vidas plenas.