La Habana, 8 abr (ACN) Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, llegó hoy a Tegucigalpa, Honduras, para participar en la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Díaz-Canel fue recibido en el Aeropuerto Internacional Toncontin por el expresidente Manuel Zelaya Rosales, coordinador general del Partido Libre de Honduras, en nombre de la presidenta de esa nación centroamericana, Xiomara Castro, informó la Presidencia cubana en su perfil en Facebook.
En su primera visita a Honduras, el Presidente cubano encabeza la delegación de Cuba a la Cumbre de la Celac, que se efectuará mañana, 9 de abril, con la presencia de representantes de las 33 naciones de la región.
Integran la delegación cubana además Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, y el embajador Juan Roberto Loforte.
La IX Cumbre de la Celac busca fortalecer la integración regional en un contexto marcado por desafíos globales como la desigualdad, el cambio climático y las presiones externas.
Temas urgentes como la migración, cambio climático, energía y educación se abordarán en la reunión de Tegucigalpa, donde se producirá el traspaso de la presidencia pro tempore de la Celac de la República de Honduras a la República de Colombia, para el período que abarcará hasta el 2026.
Fundada en 2011, en Caracas, como un mecanismo sin injerencias externas, la Celac consolida el legado de próceres como Simón Bolívar, José Martí, Fidel Castro y Hugo Chávez.
Juan Antonio Quintanilla Román, director de Asuntos Multilaterales de la Cancillería cubana, destacó en entrevista concedida al sitio oficial de la Presidencia y Gobierno de Cuba que la organización ha resistido a intentos de fractura.
Es nuestro espacio para concertar posiciones políticas y defender la soberanía frente a potencias ajenas a la región, expuso el diplomático.
Quintanilla Román resaltó los logros de la gestión hondureña, pese a un escenario complejo; mantuvieron reuniones clave y pronunciamientos en foros internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, demostrando que la unidad es posible, agregó.
Con un mensaje claro llega la delegación cubana, la defensa del derecho a vivir sin bloqueos ni listas infundadas, subrayó el diplomático en referencia al bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense y a la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
Destacó también el papel de Cuba en proyectos de cooperación, como las brigadas médicas y educativas en Honduras, que contribuyen a su próxima declaración como territorio libre de analfabetismo.
Las relaciones bilaterales entre Cuba y Honduras, restablecidas en 2002, se han fortalecido con acuerdos en salud, educación y comercio.