La Habana, 11 ene (ACN) Un Simposio denominado Ciencia Abierta para la equidad: prioridades y desafíos en el escenario internacional actual, organiza la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) del 28 al 31 de enero próximo en el Palacio de Convenciones de La Habana.
El evento persigue el propósito de contribuir al beneficio de la humanidad, reducir desigualdades entre países y promover el derecho a disfrutar de los avances científicos, con alcance a la tecnología y la innovación, comentó Nancy Pavón Fuentes, secretaria de la institución.
Manifestó, en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, el reconocimiento de la ACC, en noviembre de 2021a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cuando proclamó la Declaración sobre Ciencia Abierta, y la necesidad de profundizar en su concepción como bien común.
Añadió que principalmente, para que frene la privatización del conocimiento y amplíe la cooperación científica internacional en la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos económicos, sociales y ambientales existentes, sobre todo en los países del sur del planeta.
También para la promoción del acceso universal a la ciencia, incluyendo recursos educativos y software.
De acuerdo con la agenda del evento, tratarán temas relacionados con el concepto y de ciencia y sus proyecciones, necesidad de que sea sin fronteras, la experiencia de pandemia del COVID-19 y lucha contra todas las formas de discriminación y desigualdad social.
Las políticas públicas, interrelación, la paz en el centro de la solidaridad entre pueblos y naciones. educación, democratización del conocimiento al servicio de los pueblos, las universidades y el desarrollo integral, roles de las academias de ciencias y otras organizaciones en la preservación de la vida, la solidaridad internacional y la integración de los pueblos.
Igualmente, aportes del pensamiento científico a la memoria histórica, diálogo de civilizaciones y el respeto a la diversidad cultural, ciencia y humanidades, las necesarias convergencias y complementariedades, en medio de múltiples crisis y salud para la preservación de la vida en un mundo con complejas dinámicas demográficas.
La destrucción de la naturaleza y las problemáticas ambientales en la actualidad, sostenibilidad, seguridad alimentaria y nutricional, desarrollo sostenible y justicia social, avances de las tecnologías de la información y las comunicaciones, nacionales, los acuerdos internacionales y la convivencia pacífica.
La participación en el simposio contempla las modalidades de ponente y de participante, y es uno de los encuentros de la VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo “Con todos y para el bien de todos”, Por el diálogo entre civilizaciones y Por una Cultura de Paz, que sesionará del 28 al 31 de este mes en el Palacio de Convenciones de La Habana.