Sancti Spíritus, 26 jul (ACN) Con la mirada puesta en la búsqueda de soluciones a los siete problemas esenciales que afectan hoy a la provincia de Sancti Spíritus, la Delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en el territorio impulsa proyectos vinculados a la preservación de la biodiversidad, la sostenibilidad y la agricultura de precisión.
De acuerdo con Néstor Álvarez, subdelegado de Medio Ambiente en esta región central, tras el cierre este año de un ciclo estratégico, comienza una nueva etapa en la que se plantea la consecutividad de las problemáticas en las que ya se venía trabajando, pero donde se potencian otros elementos claves como la economía circular.
A partir de la experiencia de Sancti Spíritus en la preservación de su diversidad biológica y de la calidad de sus sitios con alguna categoría de protección, aseveró que la intención es laborar con un grupo de entidades para declarar lo que en el mundo se conoce como OMEC, es decir, lugares definidos donde se aplican medidas especiales para su conservación y que son diferentes a las áreas protegidas.
No son áreas protegidas propiamente, sin embargo, contribuyen a este sistema nacional y, por ende, pueden redundar en un mejor cuidado de los recursos naturales del territorio, reiteró el experto; mientras, acotó que hasta el momento la Isla carece de espacios con esta denominación.
Otra de las líneas que potencia el Citma de cara a los próximos años son los geositios o entornos que se caracterizan por la riqueza de elementos como piedra, cuevas u otros relacionados con la geología, además de buscar nuevos campos de cooperación que permitan darles más calidad y sostenibilidad a los vehículos eléctricos con sello espirituano que se usan para la transportación de pasajeros en esta urbe y en Trinidad.
Precisó que a través de una iniciativa con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y agencias de cooperación internacional se explora la instalación de las solineras o estaciones de carga de los Ecomóviles mediante el empleo de paneles solares y la posibilidad de seguir diversificando la producción de otros equipos de este tipo para la recogida de desechos sólidos, por ejemplo, entre los principales problemas medioambientales.
Más allá de su amplia aceptación por lo que representan para la movilidad de los pasajeros, en la actualidad estos microbuses fabricados en la Unidad Empresarial de Base Protesta de Jarao, de la Empresa Militar Industrial Coronel Francisco Aguiar Rodríguez, se cargan con energía suministrada por la red; de ahí la importancia de este proyecto en medio de las complejidades que enfrenta el país con la generación eléctrica.
En los empeños para que la ciencia dé cada vez más respuestas a las necesidades de la población y a problemas esenciales como el agroalimentario, también se aprobó una iniciativa que incluye a expertos de Italia y de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez para la creación del observatorio agroambiental del territorio.
Enfocado en el incremento de los rendimientos y en el ahorro de recursos, el centro debe comenzar a funcionar este año con la ayuda de la Agencia para la adaptación al cambio climático de las Naciones Unidas y el objetivo es prestar servicios para avanzar hacia la agricultura de precisión, con el empleo de tecnología de avanzada.
Lo que se busca, detalló Álvarez, es humanizar y tecnificar las labores agrícolas porque dada la población envejecida de la Mayor de las Antillas, en este sector hay que tener en cuenta, además, las variables demográficas.