Nueva Gerona, 27 mar (ACN) La IV preconvención de Medio Ambiente distinguió a cinco investigaciones como de alto impacto, reflejo del compromiso científico y social en Cuba, cuyas temáticas abarcan desde la protección de cultivos y la educación ambiental hasta innovaciones tecnológicas y estudios climatológicos.
Efecto de las micorrizas en el cultivo de la papa de Anabel Rodríguez Atencio, en representación de la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, destacó los beneficios del uso de EcoMic en el cultivo de papa, un inoculante sólido que contiene propágalos de hongos micorrizicos arbusculares con un alto grado de pureza y estabilidad biológica, que viven en simbiosis con las raíces de las plantas superiores.
Según la autora este producto incrementó el rendimiento de las plantas y ofreció protección frente a enfermedades como Phytophthora infestans y Alternaria solani, al tiempo que retrasó su aparición y minimizó su severidad.
Otra de las ponencias presentadas al evento aludió al Proyecto Educativo Verde de Corazón de Alayna Sánchez Cabrera, maestra de la primaria Magaly Montané Oropesa.
El estudio subrayó la importancia de fomentar conductas ambientales desde edades tempranas con enfoque teórico-práctico, esta iniciativa busca fortalecer actitudes de respeto hacia la naturaleza y sienta bases para un futuro sostenible.
Climatología de situaciones sinópticas concatenadas de Edgardo Soler Torres y su equipo del Centro Meteorológico del municipio especial, fue otra de las investigaciones innovadoras sobre las situaciones sinópticas que han influido en el país desde 1970 hasta 2022, este análisis expone cambios en patrones atmosféricos, como el desplazamiento de bajas presiones y la reducción del invierno en Cuba.
Innovaciones y rescate histórico, condicionaron la narrativa de otras presentaciones referidas a los avances tecnológicos como una fuente de alimentación directa de 48 volt de corriente directa (Vdc) para las telecomunicaciones y el emotivo proyecto “Travesía histórica pinera” de Osmany Acosta Muñoz y Sergio Gómez, que destacó eventos significativos de la historia local.
Para su aprobación, las cinco propuestas serán enviadas al Comité Organizador de la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo a celebrarse del 1 al 5 de julio del 2025 en el Palacio de Convenciones de La Habana, cita que tendrá modalidad híbrida.