Guantánamo incorpora inclusión en estudio de percepción sísmica

Compartir

ACN - Cuba
Dianelis Díaz Bueno | Foto cortesía de Ciget
76
03 Mayo 2025

Guantánamo, 3 may (ACN) Un análisis de percepción de riesgo sísmico que se realiza en Guantánamo incorpora, por primera vez en Cuba, a personas en situación de  discapacidad,  como parte de la actualización de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos (PVR), que enfrentan fenómenos tanto naturales como tecnológicos.

 La iniciativa, que responde al Plan de Estado Tarea Vida para el enfrentamiento al cambio climático, es responsabilidad de la delegación de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y el Centro Territorial de Gestión de Riesgos y Desastres y busca mejorar los planes de la Defensa Civil para la protección de toda la población ante tales eventos.

   El proyecto lo lidera el Centro de Información y Gestión Tecnológica (Ciget) de Guantánamo, y evalúa la percepción del riesgo de los pobladores, incluidas las personas en situación de discapacidad motriz, auditiva, visual o intelectual.

   Diariamente el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba (CENAIS) alerta sobre sismos perceptibles e imperceptibles en todo el país, y el Alto Oriente es un territorio vulnerable a este peligro espontáneo, al igual que Granma y Santiago de Cuba, consideradas entre las de mayor propensión a sismos de alta intensidad.

   Ese riesgo se debe a la ubicación de Guantánamo en la falla tectónica más activa del Caribe, y un ejemplo reciente fue el temblor de Pilón (Granma) en 2024, que alcanzó una magnitud de 6 y 6.7  grados en la escala de Richter y causó graves daños materiales e impactó de forma negativa e inesperada a la población.

   Este caso, junto a otros recientes, evidenciaron la necesidad de actualizar los estudios de percepción de riesgo e incluir medidas específicas para todos los grupos de la sociedad, según explicó Eliecer Constante, subdirector científico del CIGET Guantánamo a la Agencia Cubana de Noticias.

   El también jefe del proyecto detalló que en la actualización del estudio de PVR los investigadores se percataron de que no existían criterios de inclusión en los instrumentos metodológicos diseñados con anterioridad para evaluar la percepción de riesgos.

   No se consideraba a las personas con discapacidad en igualdad de condiciones de las que no viven con esa condición, lo cual  no es justo, puesto que ante la ocurrencia de cualquier riesgo están en desventaja a la hora de tomar medidas y el objetivo es protegerlos a todos, que nadie quede atrás, acotó.

   Para ello el proyecto (planeado hasta 2026), trabajará con asociaciones como de ciegos, sordos, limitados físicos y motores y la de discapacidad intelectual, para conformar una plataforma multiactoral que garantice su participación activa y ayuda, puesto que será un equipo que ofrecerá a ese grupo poblacional la atención que merece.

   Señaló Constante que el estudio adaptará encuestas de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) con variables inclusivas, las cuales se aplicarán a diferencia de versiones anteriores —limitadas a Guantánamo, Baracoa y Caimanera—, a los 10 municipios de la provincia, y se capacitará a decisores y líderes comunitarios para mejorar la respuesta ante emergencias y determinar el tratamiento para cada grupo poblacional.

   Actualmente se ajustan los cuestionarios y se caracteriza a la población en situación de discapacidad, las encuestas comenzarán en septiembre y los resultados, aplicados a todos los núcleos poblacionales, permitirán diseñar planes de medida de los Consejos de Defensa Territoriales más equitativos y efectivos.  

   El proyecto podría extenderse a otras provincias con alta actividad sísmica, lo cual reforzaría la política de inclusión social, puesto que la ciencia debe perfeccionarse para construir una sociedad más justa, subrayó el investigador.

   Guantánamo, reconocida en 2024 con el Premio Nacional de Innovación por sus estudios sismológicos, consolida su liderazgo en la gestión de riesgos, y con este enfoque, no solo el Alto Oriente Cubano sino también el país avanza hacia una protección civil más completa.