Destacan compromiso de Cuba con adaptación al cambio climático (+Fotos e Infografía)

Compartir

ACN - Cuba
Román Romero López | Fotos: Autor
41
27 Septiembre 2025

Ciego de Ávila, 27 sep (ACN) Un alto compromiso con el enfrentamiento al cambio climático demuestra Cuba a través del Proyecto Internacional Mi Costa, al implementar con éxito soluciones de adaptación basadas en ecosistemas, según constató un equipo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

   Tras cuatro años de ejecución de esa iniciativa global, financiada por el Fondo Verde del Clima y el Gobierno cubano para reducir vulnerabilidades en dos tramos del litoral sur de la isla caribeña, los representantes del Pnud comprobaron, en visita a la provincia de Ciego de Ávila, la apropiación del proyecto por las comunidades.

   Martín Dellavedova, líder del equipo de evaluadores del Pnud, se mostró impresionado por el desempeño de los pobladores de Júcaro, asentamiento ubicado en el municipio de Venezuela y uno de los siete sitios de intervención directa de Mi Costa en la nación antillana.

   Desde niños hasta adultos mayores se involucran al participar en tareas como la siembra y protección de los ecosistemas de manglares, y en el Programa de Creación y Fortalecimiento de Capacidades para la Adaptación al Cambio Climático, diseñado por la representación cubana de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

   Insistió en el alto compromiso demostrado por el Gobierno, los ministerios y entidades participantes en las diferentes instancias, cuyo accionar confirma que el proyecto es una prioridad y “no es tan común esa voluntad del sector público en programas de cooperación internacional, por tanto, es justo destacar la postura de Cuba”.

   Elogió las competencias profesionales del personal técnico que interviene en Mi Costa, considerando que posee conocimientos para el desempeño de sus funciones, está motivado y es consciente de la importancia de las tareas, lo que crea múltiples expectativas con el futuro del proyecto y, a medio término, se aprecia la tendencia a la sostenibilidad. 

   “El cambio climático es amenazante, los que sabemos no queremos recordarlo y, quienes lo ignoran, deberían saberlo”, por tanto, es preciso buscar alternativas para extender este tipo de iniciativas a todo el país, de manera que las tareas técnicas y gestión del conocimiento no se limiten a las siete comunidades y 24 municipios donde interviene Mi Costa.

   “La experiencia de Júcaro, ese compromiso de recuperar los manglares para protegerse ante los efectos del cambio climático, debe ampliarse a todos los asentamientos ubicados en los dos mil 500 kilómetros de costa que tiene Cuba; hay que buscar formas para lograrlo”, reiteró Dellavedova. 

   En estados insulares los riesgos asociados al cambio climático son mayores, al respecto existe absoluta claridad y, en consecuencia, actúa el gobierno cubano, a diferencia de otras islas con mayor o similar grado de exposición a estos peligros, enfatizó el líder del equipo de evaluadores del Pnud.

   En territorio avileño corroboraron los procesos de rehabilitación hidrológica y en ecosistemas de manglares, el cumplimiento del programa de entrenamiento en el aula anexa de Júcaro y el Centro de Creación de Capacidades del Citma en el municipio de Venezuela, y las labores en el Vivero Tecnificado “El Júcaro”.

   Como parte del chequeo a la implementación de Mi Costa el equipo del Pnud intercambió en los últimos días con representantes de la Agencia de Medio Ambiente (AMA), Flacso-Programa Cuba y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

   La agenda de trabajo contempla un recorrido por el sitio de intervención La Coloma, en la provincia de Pinar del Río, a efectuarse en los próximos días.

   Con apoyo financiero del Fondo Verde del Clima, Mi Costa es implementado por la AMA del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (Citma), en alianza con el Pnud y numerosos sectores e instituciones del país.

   Está diseñado para aumentar la resiliencia ante los efectos del cambio climático en asentamientos y ecosistemas costeros localizados en dos tramos del litoral sur cubano, donde se realiza una inversión ambiental enfocada en la rehabilitación integral de ese entorno, como estrategia para potenciar la protección del área, las comunidades, la vegetación, los recursos hídricos y los suelos.