Denuncia Cuba impacto del bloqueo de EE.UU.  en sus ecosistemas 

Compartir

ACN - Cuba
Lino Luben Pérez
93
25 Julio 2025

La Habana, 25 jul (ACN) Cuba jerarquiza sus humedales y hábitats de aves acuáticas a pesar de los efectos del bloqueo del gobierno de Estados Unidos y la unilateral e injustificada inclusión en la lista de naciones que, según Washington, patrocinan el terrorismo.

   Su inserción nos impide acceder a los financiamientos y los bienes necesarios en el mercado internacional, denunció Adianez Taboada Zamora, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, al intervenir en la 15ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes (COP15), de la Convención Ramsar, que sesiona en la ciudad de Victoria Falls, Zimbabwe, en el sur de África. 

   Advirtió que ese hecho imposibilita la práctica de  acciones destinadas a la conservación y el uso sostenible de nuestros ecosistemas, el acceso a bases de datos y el libre intercambio para la participación en eventos virtuales, entre otras limitaciones.

   En consecuencia, es necesario incrementar la financiación pública internacional y las iniciativas locales para reducir la vulnerabilidad de los humedales, dijo en el encuentro hasta el próximo jueves 31, de acuerdo con versiones de reportes de prensa.

   Señaló que constituyen el ecosistema con el mayor índice de pérdida y degradación del planeta, por lo cual debe incrementarse su financiamiento público, con recursos predecibles hasta 2030, potenciar el uso de los domésticos, en función de la creación de capacidades, transferencias de tecnologías y conocimiento, con prioridad a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y países con costas, que tienen un elevado índice de vulnerabilidad.

   Precisó que en el caso cubano, representan cerca del 60 por ciento de su territorio y su restauración, conservación y uso sostenible se han incluido, de forma priorizada, en políticas públicas nacionales respaldadas por un cuerpo jurídico recientemente actualizado.

  Mencionó en tal sentido, la Estrategia Ambiental Nacional, el Programa Nacional de Diversidad Biológica  2030 y el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida), desde los cuales se gestionan los recursos externos y nacionales para su manejo, basado en un enfoque ecosistémico y multisectorial, con la implicación de una variada gama de actores de la sociedad.

    Las deliberaciones  en Victoria Falls, donde existe una las mayores cataratas del mundo, congregan en Zimbabwe a representantes de gobiernos, científicos, pueblos Indígenas, jóvenes delegados y líderes de todos los sectores con el fin de reforzar la cooperación mundial para detener y revertir la pérdida de humedales.

     La Convención Ramsar fue suscrita en la ciudad iraní del propio nombre en 1971, entró en vigor cuatro años después y Cuba se hizo Estado parte desde 2001 por ser el único de los modernos convenios en materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico.