Debate Guantánamo resultados y retos de su comunidad científica 

Compartir

ACN - Cuba
Dianelis Díaz Bueno
109
15 Marzo 2025

Guantánamo, 15 mar (ACN) El sistema de ciencia, tecnología e innovación de Guantánamo evaluó los avances en áreas como la economía circular, la recuperación ambiental y la implementación de proyectos científicos, así como también otros resultados, dificultades y retos para el 2025.

   Aunque el potencial de la provincia aún no se aprovecha al máximo, se lograron resultados notables en manejo de residuos y restauración ecológica, según explicó Jesús Martín, delegado territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, CITMA, en Guantánamo.

  Señaló que entre los logros más destacados se encuentra el manejo de 5.8 toneladas (t) de residuos, donde se destacan áreas como el poligráfico Juan Marinello, el cual recuperó 5.5 t de cartón y papel, de estas 0.6 t recobradas del producto reciclado con buenos resultados, según explicó Hermes Matos, especialista de la institución.

/p>

 También la restauración de una hectárea (ha) de manglar en la costa de Baracoa se recuperó, y se mejoró la salud de 127 ha de bosques mediante restauración ecológica, lo cual contribuyó a la conservación de la biodiversidad oriental. 

   Se mantuvieron 15.7 kilómetros de trocha y se aplicaron medidas preventivas contra incendios forestales, que afectaron 18 ha sin mayores consecuencias.

   En 2024 se ejecutaron 21 proyectos territoriales, nacionales y del Fondo Nacional de Medio Ambiente, enfocados en la conservación de la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la educación nutricional y prácticas agroecológicas en zonas montañosas, que incluyen la protección de especies en peligro, entre otras.

   Se mencionaron desafíos para el sistema de ciencia guantanamero, entre estos, la movilidad de personal calificado, con bajas que causaron sobre todo investigadores y especialistas de altos resultados y el desconocimiento de las políticas de gestión científica.

También se abogó por una mayor atención a los especialistas de los municipios, que están directamente vinculados con los terrenos de estudios, además de una mayor visibilidad de los resultados científicos, por buscar más servicios propios exportables y fortalecer las ciencias sociales. 

   Entre los principales retos se mencionaron la capacitación en nuevas normas jurídicas, la implementación de la ley de soberanía alimentaria y la mejora de los sistemas de calidad local para aumentar la competitividad de los productos.

   Otro desafío lo constituye la adaptación de las políticas a las necesidades municipales, lo cual permitiría una mayor eficacia en la gestión científica y tecnológica, así como también el fomento de la participación de las comunidades locales en los proyectos.

   También se busca involucrar a jóvenes universitarios en proyectos científicos con remuneración adecuada, para suplir la baja plantilla científica.

Rudy Montero Mata, viceministro del CITMA, enfatizó en la importancia de preparar un grupo de trabajo para gestionar proyectos con notas conceptuales (ideas ante un posible financiador), atraer alianzas internacionales, y se refirió a la realización de próximas reuniones con especialistas municipales para evaluar avances y desafíos en la región oriental. 

   El sistema de ciencias en la provincia más oriental cuenta con 376 trabajadores, el 72 por ciento de la plantilla aprobada, que incluye a 36 investigadores categorizados, cinco Doctores en Ciencias y 81 másteres.

Se reconocieron a ocho trabajadores por su labor destacada, a la Universidad de Guantánamo por su contribución científica y se otorgó la condición Honoris Causa al fallecido científico José Antonio Machuca, la cual recibió el actual decano de la Facultad de Ciencias Forestales.