La Habana, 20 jul (ACN) La Agencia Cubana de Noticias transmite hoy su Boletín sobre ciencia, tecnología e innovación, considerados elementos esenciales para contribuir al desarrollo socio-económico.
Última sesión científica de curso académico
Un verdadero intercambio de lujo constituyó la disertación en La Habana de los doctores Raúl Martell y Sergio Cerdería, del Sistema de Información y Análisis Marino Costero (SIMAR), una plataforma integral de La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) del gobierno de México.
Ambos expusieron en el Centro de Investigaciones Marinas (CIM), de la Universidad de La Habana, ante científicos del Instituto de Meteorología, de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados y del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
La comunidad marina cubana está profundamente agradecida con Raúl Martell y Sergio Cerderia por promover ese espacio de diálogo y explorar nuevas oportunidades de trabajo conjunto, coincidieron los asistentes al evento por contribuir a enriquecer el debate y las perspectivas de colaboración.
Las deliberaciones transcurrieron en el Salón del CIM María Elena Ibarra Martín (1932-2009), Doctora en Ciencias Biológicas, Profesor Titular, Profesor Consultante y Profesor de Mérito, y Directora del Centro de Investigaciones Marinas por más de 25 años.
Feria sobre inteligencia artificial en La Habana
El Palacio Central de Computación y Electrónica, considerado la computadora de la familia cubana, acogió una feria de recomendaciones y buenas prácticas sobre cómo utilizar la inteligencia artificial (IA).
Uno de sus momentos culminantes consistió en la presentación, en la Sala de entrenamientos, de la Plataforma Soberana, conocida por la sigla de SocIA, de la Empresa de Desarrollo de Software en Cuba (Avangenio).
Correspondió la iniciativa del evento a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para América Latina y el Caribe, con sede en La Habana; en colaboración con las universidades de las Ciencias Informáticas (UIC) y de La Habana, al igual que el Joven Club.
La IA en Cuba, retos y oportunidades constituyó su primera exposición.
Rememoran el Bojeo a Cuba en su II aniversario
La comunidad científica especializada evocó el II aniversario del proyecto Bojeo a Cuba, cuya duración de siete semanas recorrió unos 5 700 kilómetros de las costas norte y sur del país.
Un grupo de investigaciones marinas en áreas del archipiélago cubano concibieron los integrantes de la expedición, algunas de las cuales fueron acometidas por primera vez, según profesionales que relataron sus experiencias.
El Centro de Investigaciones Marinas, de la Universidad de La Habana, es una de sus instituciones líderes, cuando el 18 de julio de 2023 partió del puerto avileño de Júcaro, con colegas de la Agencia de Medio Ambiente, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; la Empresa Avalon Marlin y la productora de audiovisuales Naturaleza Secreta de Cuba.
A bordo del barco Oceans for Youth, sus misiones comprendieron la evaluación de la presencia de microplásticos en toda la columna de agua alrededor de la plataforma marina cubana y la medición de los niveles de acidificación en ese propio escenario, a cargo de jóvenes investigadores del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos.
Los profesionales del Instituto de Ciencias del Mar acometieron el estudio de la microbiología de los arrecifes de coral y entre sus primeros resultados figuraron el descubrimiento, en uno de los sitios explorados en Puerto Padre, de varias colonias grandes, sanas y con mucha vitalidad, de una especie de coral en peligro de extinción en toda la región del Caribe, conocida por Cuerno de ciervo, de suma importancia en la redimensionalidad del arrecife.
Respecto al estado de los corales, detectaron una alta influencia de blanqueamiento en Pilón y Baracoa, vinculados al efecto de las altas temperaturas del mar y, tras abandonar la localidad de Puerto Padre, Oceans for Youth arribó al de Nuevitas, en el norte de Camagüey.
La navegación centró su atención en la evaluación de la salud de los arrecifes coralinos, sobre todo, su densidad y diversidad, y la de grandes depredadores, en particular los tiburones.
Y en la obtención de información sobre el estado actual de las poblaciones de peces, erizos y otras especies, y de los impactos del cambio climático en los ecosistemas y comunidades costeras.
Jornada de mujeres cubanas en el sector nuclear
La VI Jornada Científica Mujeres en lo Nuclear sesionó en el Hotel Capri con el propósito de intercambiar y debatir experiencias y resultados íntegros sobre el aprovechamiento de las profesionales del sector en la aplicación de las tecnologías nucleares.
Los debates transcurrieron en las sesiones Técnica y Con los estudiantes, y la primera de ellas estuvo relacionada con la contribución de las técnicas nucleares a la autentificación de los alimentos en Cuba.
Ocuparon su atención la composición corporal de la embarazada en América Latina y El Caribe, radiofarmacia en Cuba, perfeccionamiento de los servicios científico técnicos y producciones, experiencias en la reutilización y reciclaje de fuentes radiactivas en desuso,
También la calibración de instrumentos dosimétricos medidores de dosis, capacitación en radiofarmacias, obtención e introducción de variedades cubanas de Flor de Jamaica por inducción de mutaciones con rayos Gamma, nuevo reglamento nacional de salvaguardias nucleares y sistemas de gestión de calidad.
El encuentro formó parte de las acciones por el VII Aniversario de constituida la Red de mujeres Cubanas en lo Nuclear, promovida por la Red–WIN Cuba, capítulo cubano del WIN Global, organización internacional que apoya y alienta a las que laboran en las industrias nucleares en el orbe.
Experimenta Ciego de Ávila con semillas de papa de alta calidad
Un proceso para obtener simientes de alta calidad de la papa comenzó a experimentar en Ciego de Ávila la micro, pequeña y mediana empresa estatal Semillas Biotecnológicas Ciego de Ávila. Sociedad Unipersonal de Responsabilidad Limitada (Sebioca S.U.R.L.).
La investigación científica forma parte de un programa para fomentar el cultivo de ese demandado tubérculo, a partir de semillas cualitativamente superiores, competitivas y adaptables a las condiciones de su siembra en las regiones de Cuba, según sus promotores.
Las vitroplantas son una de las variantes ideales, por su probada eficacia en otros cultivos como el plátano, el boniato, la yuca y la malanga, en las que el colectivo de Sebioca S.U.R.L. reúne suficiente experiencia.
Están en la fase inicial de multiplicación del material genético para obtener las vitroplantas, las cuales generarán los mini tubérculos por utilizar en las empresas de semillas.
Avanza proyecto de buenas prácticas en laboratorios cubanos
La Red de Comunicadores Nucleares confirmó la existencia de avances del proyecto sobre fortalecimiento de calidad y competencia con el uso de buenas prácticas en laboratorios del Ministerio de Salud Pública.
Un segundo taller, concluido en el Hotel Tryp Habana Libre, evidenció pruebas en esa dirección, en una iniciativa, encaminada a lograr que el laboratorio clínico del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) sea certificado por Buenas Prácticas, lo cual sería muy beneficioso para los médicos y pacientes que reciben ese servicio.
Constataron que al finalizar el primer semestre del año, cumplieron con las tareas planificadas; es decir, hacer el diagnóstico de la instalación, debatirlo en todos los niveles correspondientes e implementar acciones de capacitación presenciales como plan de mejora.
La Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, es la ejecutora principal del mencionado proyecto.