Voluntad de resistir el Primero de Mayo en Cuba

Compartir

ACN - Cuba
Mando Arreola
85
01 Mayo 2025

   Tal vez como nunca antes desde 1959, el desfile del primero de mayo en Cuba simbolizará la voluntad de un pueblo decidido a enfrentar a un gobierno de Estados Unidos, que puso y pondrá recursos de todo tipo por destruir a la Revolución.

   No hay otra alternativa que continuar la batalla de sucesivas generaciones de obreros, campesinos y estudiantes que libraron y libran por la libertad, la independencia y la justicia social ante la creciente hostilidad de una Casa Blanca cada vez más agresiva y prepotente, empeñada en imponer valores neocoloniales, fascistas y terroristas, violatorios del derecho internacional.

   En ese desafiante y complejo contexto, de tanta trascendencia para la nación y la humanidad, se celebrará el Día Internacional de los Trabajadores, presidido por el lema “Por Cuba Juntos Creamos”, en la capitalina Plaza de la Revolución José Martí y en todo el país.

   Con el aporte de todos, se deben fortalecer los programas que sustentan la transformación socio-económica y el desarrollo del país, enfocados en satisfacer las necesidades del pueblo y el mejoramiento de las condiciones laborales y salariales que serán temas clave dentro de la celebración.

   Para ese propósito, se requiere maximizar las reservas productivas, consolidar las facultades otorgadas a la Empresa Estatal Socialista y su encadenamiento con los no estatales, a manera de tributar a una mayor y diversificada oferta de bienes y servicios; así como crecer en los ingresos en  divisas.

   La ocasión coincide con conmemoraciones: el aniversario 130 del inicio de la Guerra Necesaria encabezada por el Héroe Nacional José Martí el 24 de febrero de 1895, el aniversario 86 de la fundación de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y su proceso orgánico hacia su vigésimo segundo Congreso y el aniversario 66 del triunfo de la Revolución cubana.

   Los participantes continuarán exigiendo el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno estadounidense, recrudecido con más medidas coercitivas dispuestas desde el inicio del mandato de Donald Trump, incluida la absurda reinserción de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

   De igual manera, ratificarán el rechazo a la genocida guerra del Gobierno sionista israelí contra el pueblo palestino, enarbolarán las banderas de solidaridad con el movimiento sindical internacional y con los trabajadores objetos de explotación, como consecuencia de la crisis multidimensional del sistema capitalista y sus políticas neoliberales.

   En Cuba se celebró por vez primera en 1890 el Primero de Mayo, tras los acuerdos del Congreso de la Segunda Internacional, efectuado en París, que estableció esa jornada como el Día de los Trabajadores con carácter internacional.

   El movimiento obrero cubano durante la República Neocolonial  dio muestras de su fortaleza en la lucha contra la corrupción y los gobiernos de turno, cuando ocurrieron la huelga de los aprendices (1902), la de la moneda (1907) y la del alcantarillado (1911).

   En los años siguientes la exigencia de los derechos de los trabajadores igualmente fue una bandera esgrimida por dirigentes de la clase obrera y en no pocos casos las marchas por el día alegórico las caracterizaron la represión, la persecución y el terror con saldo de sindicalistas muertos.

   Después del triunfo de la Revolución, el Día Internacional de los Trabajadores derivó hacia ribetes muy diferentes y constituye una fecha de regocijo, de reafirmación y compromiso y hoy de combate ante un enemigo poderoso que no cesa en buscar métodos de cualquier naturaleza por tal de doblegar a la Revolución cubana y sus protagonistas, el pueblo trabajador.