En un parque conectadas a la Wifi para enviarles una foto a sus nietos e hijos que residen en el exterior, en una fiesta familiar, o simplemente en el centro laboral entusiasmadas por los jóvenes que plasman cada momento en imágenes, lo cierto es que personas de la tercera edad se hacen selfies o autofotos, como seguidores de una moda que abarca varias generaciones.
Durante 2013, selfie resultó la palabra inglesa de ese año; y aunque la Real Academia Española (RAE) no la ha incluido en sus diccionarios, tener en la mano el artefacto, estirar el brazo, sonreír o poner caritas, tantear el botón y presionarlo, es la acción detrás del concepto.
Margarita, Juana y el matrimonio de Carlos y Josefina integran el club de los adultos mayores, tienen 60 años o más; no obstante, determinadas circunstancias en sus vidas los incita a tomarse instantáneas y dejar que la red de redes haga su labor.
Ellos, residentes en la capital, son solo cuatro de los cientos de cubanos que a diario se apropian de las facilidades de la tecnología, en este caso de los celulares, de las zonas públicas para acceso a Internet y trasmiten a los seres queridos sus estados de ánimo.
Aunque este asunto es más común en la juventud y en la época del Facebook, no significa que caminando por la avenida 23 o paseando por Galiano y San Rafael, en el municipio de Centro Habana, tropieces con una mujer mayor que hace mil “muecas” antes de presionar el botón.
Ella, luego de casi tumbar a esta periodista, decía: “disculpa, pero imagínate, mis hijos no viven en Cuba, ellos me piden fotos y aquí vengo yo y me las tiro”.
Adela Carrillo, de unos 65 años aunque no los aparenta, comentó a la ACN que le costó mucho trabajo aprender a utilizar los teléfonos táctiles o inteligentes. “Tenía uno normal, con botones, rococó como yo les digo, pero no podía utilizarlo para conectarme ni tirarme fotos”, confesó.
La campechana citadina expresó sentirse muy a gusto con la apertura de más zonas Wifi en Cuba, al tiempo que mencionó entre sus acciones cotidianas la de ir al parque en aras de la tradicional selfie, un recurso que utiliza para afirmarle a sus hijos, que “estoy ok”.
Con más frecuencia en el mundo, prejuicios asociados a los adultos mayores conllevan a que estos sean tratados como personas poco significativas, y en muchas ocasiones calificados de “carga para la familia”.
Sobre la necesidad de políticas públicas contra ese inhumano comportamiento, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
Esa es una etapa donde hay pérdidas de capacidades físicas y psicológicas; no obstante, la vejez resulta un proceso inevitable de la vida, al cual todos y todas debemos anhelar llegar y en especial, con mucho bienestar.
Cuba es el país más envejecido de América Latina y con tal premisa consolida programas de atención a ese grupo etario, entre ellos, la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana, con más de 15 años de experiencia.
Teresa Orosa, su presidenta y fundadora, dijo a ACN que la vejez resulta tan satisfactoria como otras edades, y en la nación caribeña los proyectos en función del bienestar de ese sector poblacional son ejemplos para otros países, pues el nivel alcanzado en cultura gerontológica resulta superior.
Si tomamos como referencia que para el 2030 más del 30 por ciento de la población cubana habrá vivido seis décadas o más, entonces… ver adultos mayores autorretratándose ya no será una novedad, quizás, sea este el inicio de la tendencia.
Gloriadelys Wright Hernández
803
16 Junio 2016
16 Junio 2016
hace 8 años