Museo A la Batalla de Ideas: 15 años de historia

Compartir

Dayana Labastida y Lisandra Vizo (estudiantes de Periodismo)
921
12 Julio 2016

museo A la Batalla de Ideas, situado en la ciudad de Cárdenas, a unos 140 kilómetros al este de La Habana.

“El primero de Cuba y el mundo. Habrá otros como este, pero aquí nació la idea y será escuela y ejemplo para los demás. La batalla de ideas no puede perderse, ni se perderá. La especie humana depende de ella”.  

Con esta dedicatoria Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución  Cubana, inauguró el 14 de julio del 2001, el museo A la Batalla de Ideas, situado en la ciudad de Cárdenas, a unos 140 kilómetros al este de La Habana.  

La instalación surge  por la necesidad de habilitar un local donde se conservaran testimonios de la lucha protagonizada por el pueblo de Cuba, en reclamo del regreso al suelo patrio  del niño Elián González Brotons, secuestrado en Estados Unidos por la extrema derecha de Miami .  

El museo A la Batalla de Ideas cuenta desde su apertura con cinco salas de exposición permanente ubicadas en la primera planta, en las cuales se exponen documentos, infografía, imágenes,  testimonios del diferendo entre Cuba y EE.UU., y piezas de Los Cinco Héroes de la República de Cuba, que permanecieron presos en cárceles norteamericanas.  

En la sala principal los visitantes pueden conocer de primera manos la lucha por el regreso a Cuba de Elián, víctima de la Ley de Ajuste Cubano y de políticas obsoletas en contra de la Isla.      

El edificio constituye un complejo cultural que alberga en su  segundo piso un salón  para conferencias   y  aula  de computación, actualmente inhabilitada,  y en un tercero, la  biblioteca Rubén Martínez Villena que posee más de nueve mil volúmenes, con la bibliografía más actualizada, enciclopedias y multimedia referidas a la ciencia, la técnica, artes, y sexualidad, todas de acceso púbico.  

No fueron pocos los que interesados, fundamentalmente, en conocer la historia de Elián González visitaron el inmueble  durante estos 15 años. Entre ellos,  personas de alrededor de 60 países, y distintas delegaciones internacionales de solidaridad con la Antilla Mayor, como Pastores por la Paz y las Brigadas “José Martí”, “Antonio Maceo”, “Ernesto Guevara” y la “Juan Ruiz Rivera”.  

Teresa de Jesús Rodríguez Sánchez, directora de la institución cultural,  declaró a la ACN que para celebrar los 15 años proponen la exposición Fidel y la Batalla de Ideas, que se inaugura el próximo día 14, y permanecerá abierta durante todo el mes en curso.  

El museo estimula la creación infantil a través de concursos literarios, de dibujos, de declamación y de artes manuales en el marco de la Jornada por el Triunfo de la Revolución, el Natalicio de Martí, de  la Semana de la Cultura Cardenense, el Día de los Niños, la Jornada por la Cultura Cubana y otras.  

Se organizan ciclos de películas con temas de especial interés para los jóvenes, tales como el deporte y los estudiantes en el cine.  

La institución tiene abierto un espacio permanente a diferentes géneros musicales, como son “Rumba por la Patria”, en el que cultores de este género musical bailable le cantan a Cuba; y “Cantándole a la Vida”, donde integrantes del Círculo de Amigos del Feeling, de la Casa de la Cultura “Gonzalo Roig”,  interpretan piezas musicales de este género.   

Proyectan varios debates y museos móviles con temáticas referidas al terrorismo y la Batalla de Ideas, entre otros.  El Club de los 120, fundado el cinco de junio del 2004, es otro ejemplo  de los vínculos que mantiene este  centro con la comunidad.  

El museo A la Batalla de Ideas nunca ha recibido una reparación capital y ya se aprecian las primeras afectaciones en el piso de algunas áreas, en el falso techo, y la humedad  no se detiene ante su fantasía de hacerse visible en las paredes, expresó Teresa de Jesús.  

Resulta una preocupación porque en el verano tiene gran flujo de visitantes y la  situación constructiva es crítica -comentó Esther Ojeda, especialista de la dirección municipal de cultura-, aunque existe un plan de reparaciones e inversiones para revertir tal situación.   
Esta institución atesora en sus tres lustros esencialmente los recuerdos del movimiento popular más prolongado y masivo de los que hasta el momento tuvieron lugar en Cuba en todo el proceso  revolucionario: la lucha por el regreso de Elián González.        

Autoridades competentes deberían tener más en cuenta esta “escuela y ejemplo”,  sitio obligado para encontrarse con la historia más reciente de la Revolución Cubana.