Judith Prat, fotógrafa del pasado incómodo (+ Fotos)

Compartir

ACN - Cuba
Laureen Batista Roselló | Fotos: de la autora
52
26 Septiembre 2025

   Sierra Leona, Ghana, Liberia, Yemen, Cuba; guerras, campesinos, mujeres, el pasado esclavista de España… de extremo a extremo del mundo va Judith Prat cámara en mano capturando los derechos universales que la historia o el hombre corrompen.

   Judith es hispana, fotógrafa y documentalista, pero por encima de todo española de las que escarba en el pasado, lo revela y lo expone como denuncia, así lo dejó claro en su reciente visita a Cuba, en busca de fondos documentales para su trabajo.

   “Parece que los ibéricos nunca fuimos esclavistas, nunca participamos ni de la trata de esclavos ni de la mano de obra esclavizada, es algo que no existe en nuestra historia, de lo que no se habla. No se estudia en los colegios, se ha tratado de ocultar siempre.

   A menudo me preguntan en España cuál es la huella del esclavismo peninsular  y digo: algunas de las fortunas que se hicieron en aquel momento siguen siendo grandes fortunas ahora, pero quizá la huella más importante es la inmaterial, esa falacia y esa perversión de la superioridad blanca que llevamos impregnada de alguna manera, y creo que en gran parte viene de ahí”, apostilló.

   Judith dice que no le interesa revelar quiénes fueron esos hombres esclavistas cuyas fortunas, en algunos casos llegan hasta hoy; para eso sus nombres ya quedaron en los archivos. Le interesa qué ha supuesto eso para la identidad colectiva de España.

   “Me motiva mucho la memoria y la identidad colectiva, pero para plantear debates muy actuales que deberíamos estar teniendo.

   Es un pasado duro de asumir, pero creo que tenemos que hacerlo con valentía y honestidad, eso nos ayudará a entender actitudes racistas en la actualidad y discursos crecientes de odio", precisó.

   Prat ha publicado en medios como The New York Times, Al Jazeera, The Guardian, Eldiario.es o El Mundo sobre diversos temas que preocupan y ocupan los días de documentalistas laboriosos como ella, pero su trabajo más reciente resultó una exposición en Madrid titulada: “Aquella niebla, este silencio”, que requiere una continua documentación en sitios como la Biblioteca Nacional de Cuba, El Archivo Nacional o el Archivo Histórico de Matanzas.

   “En esos archivos está todo, los nombres de quién compraba, de quién vendía, de quién tenía mano de obra esclava, de la dureza con la que se trataba a los esclavizados, los castigos tan inhumanos a los que eran sometidos.

   Resulta revelador descubrir algunos nombres que nos resultan familiares en todos esos documentos.

   Es un pasado del cual, viendo el archivo, agregó, no hay dudas de lo que ocurrió."

   Para quien buscaba lograr el mismo recorrido del antiguo comercio triangular, el tesoro documental que en Cuba existe, aparece como alimento de una obra que remueve “un pasado incómodo, incluso vergonzoso”, para transformarlo en un presente remendable.