Innovación educativa: la Sala Digital que transforma el aprendizaje (+ Fotos)

Compartir

ACN - Cuba
Gabriela Camila Castellanos Mora | Foto: Omara García Mederos
202
28 Marzo 2025

   La Sala Digital Inteligente “Dra. Marta María Valdés López”, perteneciente a la Dirección General de Educación La Habana, es un proyecto de “Gestión Científica en el desarrollo educativo local y comunitario”, que radica en la Casa del Pedagogo del municipio capitalino La Lisa.

   Luis Ángel Santana Garriga, ingeniero en Ciencias Informáticas y especialista de Tecnología del proyecto, conversó en exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias para ofrecer pormenores sobre el quehacer del centro.

  ¿Cuál es objeto social de la Sala Digital Inteligente?

  El fin apunta a la alfabetización digital de los estudiantes, docentes de todo el país, familias, y la comunidad en general, para inculcarles competencias digitales en aras de enfrentarse a una sociedad que avanza en la informatización y digitalización de los procesos.

   Posee un ecosistema digital creado con la tecnología emergente con la que habitualmente cuentan los estudiantes en distintos espacios, así como los profesores, pero que muchas más personas no saben o temen utilizar.

   Precisamente, se imparten conocimientos relacionados con la Realidad Aumentada, la Inteligencia Artificial (IA), la Robótica Educativa y el Internet de las cosas.

   ¿Qué relación guarda esta iniciativa con el cumplimiento de la recién aprobada Agenda Digital Cubana?

    Asumir la Agenda Digital desde el Ministerio de  Educación (Mined) acarrea tratar con elementos como la ética en redes sociales, la ciberseguridad, la IA y la Transformación Digital, en general.

  Esas herramientas las tratamos a través de cursos presenciales y virtuales para generar competencias tecnológicas que  los maestros puedan emplear en los diferentes escenarios educativos y generar así, un aprendizaje más autónomo y dinámico lejos de los métodos tradicionales.

   Figuran entre los principales aportes la identificación de plataformas de IA gratuitas y libres para Cuba, y de proyectos de Robótica Educativa fabricados con simuladores y materiales reciclados para el trabajo en equipo de los estudiantes.

    En el caso de  la Realidad Aumentada como tendencia del aprendizaje, nos enfocamos en niños de quinto y sexto año de edad.

   Generalmente, en esa etapa no saben leer o están aprendiendo, pero la adaptadora que  los acompaña al local les muestra y les entrega el audiolibro en un dispositivo con los audífonos, y así pueden escuchar la lectura y desarrollar acciones digitales específicas de esa actividad.

   Al centro asisten diferentes públicos y, entre ellos, los niños de la Escuela Especial Flor de la Revolución, quienes por sus dificultades visuales encuentran en los audiolibros una fuente de enseñanza y motivación.

  ¿Desarrollan proyectos en colaboración con otras instituciones científicas?

   La Sala Digital tiene convenios con la Universidad de Ciencias Informáticas, cuyos educandos han desarrollado seis tesis de pregrado en los últimos dos años, con tributos a la digitalización de proyectos clave para la Dirección General de Educación La Habana.

   Destaca también la asociación directa con Cinesoft al trabajar frecuentemente con la plataforma Cubaeduca, en la cual se encuentra la mayor cantidad de recursos educativos digitales de forma abierta y gratuita, así como con el Centro de Neurociencias de Cuba, de gran relevancia para medir el impacto de todas estas tecnologías en la visión y el cerebro de los estudiantes, y por supuesto, dosificar el tiempo de exposición a las pantallas en cada una de las edades.

   El compromiso del equipo de la Sala Digital Inteligente Dra. Marta María Valdés López con la Política para la Transformación Digital, la Agenda Digital Cubana y la Estrategia para el Desarrollo y Uso de la Inteligencia Artificial lo llevó a participar en el XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025.