Advertencia

No se ha podido encontrar al usuario con 'ID': 69

Hepatitis: primera causa de muerte en el mundo

07-28-hepatitis.jpg

La Hepatitis es una enfermedad silenciosa y la Organización de Naciones Unidas la define como la inflamación del hígado, provocada en la mayoría de los casos por una infección producida por cinco virus principales: A, B, C, D y E.

Precisan expertos que la causa más frecuente es viral, pero también puede estar relacionada con otras infecciones, dolencias autoinmunitarias o a la ingestión de sustancias tóxicas como el alcohol y las drogas.

De acuerdo con la revista médica The Lancet,  la hepatitis viral es la razón por la cual un mayor número de personas muere anualmente.

Precisa la fuente que esos decesos por infecciones, fibrosis (cicatrización), y cáncer de hígado, están asociados a ese padecimiento, por lo cual advierten resulta más letal que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), la malaria y la tuberculosis.

Datos seleccionados en 183 países, arrojaron que de 1990 a 2013 aumentaron en un 63 por ciento las muertes por las complicaciones a causa de ese mal, de cuyos cinco tipos  los más mortales son los B y C; los virus que los generan mataron al 96 por ciento de los infestados en 23 años.

En contraste con esa realidad, Cuba ha mantenido en cero los casos de Hepatitis B aguda en niños menores de cinco años desde 1999, y desde 2006 en menores de 15 años.

La doctora María Julia Matos Morejón, Responsable del Programa de Hepatitis Virales del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), comentó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que el año precedente BioCubaFarma obtuvo el registro sanitario de HeberNasVac  en Cuba, una vacuna terapéutica nasal única de su tipo en el mundo que permite tratar los casos de Hepatitis B crónica.

Precisó la experta que en el mundo la hepatitis B es la causa más común de cáncer en el hígado; y figura entre los tres tumores malignos más comunes.

Alertó la doctora que entre las principales vías de transmisión  de la hepatitis B están el contacto sexual, de madre a hijo, y la vía sanguínea.

La hepatitis B es prevenible con la vacuna actualmente disponible, que es segura y eficaz,  y está  al alcance de toda la población en los vacunatorios de los policlínicos del país, enfatizó.

En Cuba la población menor de 35 años se encuentra inmunizada contra la hepatitis B, y se diagnostican cada año  unos 30 casos con esa enfermedad aguda para la cual se garantiza el tratamiento en todas las instituciones hospitalarias, acotó.

Alertó que la población que se sienta en riesgo puede realizarse las pruebas de pesquisa para detectar la infección por hepatitis B y C en esos centros asistenciales.

La especialista del MINSAP explicó que el virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del organismo por lo menos siete días y causar infección.

Por vía sexual, especialmente en el caso de hombres sin vacunar que mantienen relaciones sexuales con hombres y de personas heterosexuales con múltiples parejas o que tienen contacto con profesionales del sexo, aclaró.

También puede producirse la infección durante procedimientos médicos, quirúrgicos y dentales, la aplicación de tatuajes o mediante el uso de cuchillas de afeitar y objetos similares contaminados con sangre infectada, advirtió.

En el caso de la hepatitis C, constituye la primera causa de enfermedad hepática crónica, de carcinoma hepatocelular  y de trasplante hepático y en todo el planeta hay 185 millones de personas infectadas con ese virus, cifra que representa el tres por ciento de la población mundial.

Aproximadamente 500 mil personas mueren anualmente por enfermedades hepáticas relacionadas con la hepatitis C, la cual en Cuba afecta igualmente a los dos sexos y los grupos de edades más aquejados son de 25-59 años y mayores de 60.

Caracterizada por fatiga, pérdida de apetito, fiebre e ictericia, en muchas ocasiones es asintomática. La mayoría de las personas se recuperan totalmente, pero un pequeño porcentaje puede morir por hepatitis aguda, precisó Matos Morejón.

Durante la última década las cirrosis y otras afecciones crónicas del hígado están dentro de las primeras 10 causas de muerte en Cuba, donde el 82% de esos fallecimientos  asociados a esa víscera son atribuibles a la cirrosis y un 0.3% al cáncer de hígado, siendo los grupos de edades más afectados de 55 a 59 años, aclaró.

En Cuba la hepatitis C en 2015 tiene una tasa de incidencia de 1.16 por 100 mil habitantes, predomina el genotipo 1 b, que tiene menos respuesta al tratamiento y es más patogénico.

También constituye la primera causa de trasplante hepático y el 48,8 por ciento del total de casos están comprendidos de 25-59 años, precisó.

En ocasión del Día Mundial de la Hepatitis, que se celebra este 28 de julio, la Organización Mundial de la Salud este año presentó la primera Estrategia de Eliminación de la Hepatitis Viral, que describe un grupo de objetivos y la meta de eliminar esa enfermedad como amenaza de salud pública para el año 2030.

  • Visto: 1075

No hay comentarios

Comments are closed

The comments for this content have been closed automatically; it's been a while since it was published.

Artículos Relacionados