Diabetes: epidemia silenciosa que amenaza a la salud mundial

Compartir

Iris de Armas Padrino| Foto Archivo
1033
05 Abril 2016

6ps3gfqw.jpg

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta actualmente a más de 300 millones de personas en el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo cual se ha convertido en una amenaza.

Expertos aseveran que este padecimiento se origina cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar de forma eficaz esa hormona.

Existen tres tipos principales de diabetes: la 1, más frecuente entre niños y adolescentes; la 2, habitual entre los adultos y asociada a la obesidad o el sobrepeso, la falta de actividad física y la alimentación inadecuada; y la gestacional, una complicación que se estima afecta al 10 por ciento de los embarazos en todo el mundo.

El doctor Cristian Morales, representante en Cuba de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS),  afirmó a la prensa que según estimados de la OMS el número de individuos con ese mal en las Américas sobrepasa los 62 millones y de acuerdo con el Atlas de la Diabetes, en 2040 esa dolencia alcanzará los 109 millones de habitantes.

La diabetes mal controlada aumenta las probabilidades de mortalidad prematura, así como también las complicaciones crónicas como las enfermedades cardiovasculares, ceguera, nefropatía, úlceras del pie y amputaciones.

Además, quienes padecen ese mal tienen un mayor riesgo de presentar tuberculosis, especialmente aquellos con un mal control glucémico,  y el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular y otras causas es de dos a tres veces mayor entre las personas con diabetes respecto a las que no la tienen.

Prevención: principal antídoto

En Cuba están diagnosticados más de 636 mil 200 habitantes, pero vale destacar que el 30 por ciento de la población no conoce que la padece, lo que hace imprescindible aumentar la capacidad de pesquisa, alertó la doctora ILeydis Iglesias, directora del Instituto Nacional de Endocrinología.

Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra cada siete de abril, Cuba se une a la jornada global por la efeméride, dedicada esta vez a la diabetes, con un amplio programa de actividades en todo el país.

Apura el paso, gánale a la diabetes es el lema central de esta jornada, auspiciada por OMS/OPS; así como también por las instituciones sanitarias que realizarán conversatorios, caminatas, entrega de plegables con información sobre los principales factores de riesgo y consejería nutricional, entre otras acciones.

Morales significó la necesidad de cobertura universal de salud que permita el acceso a servicios sanitarios de calidad en todos los territorios.

Ponderó el ejemplo de Cuba, que a diferencia de otras naciones de la región, posee un modelo de atención primaria de salud cerca de las personas y centrado en sus necesidades.

Indagaciones han demostrado que aproximadamente un tercio de los individuos con diabetes tipo 2 no han sido diagnosticados, y ya presentan complicaciones en el momento de su detección.

Quienes están diagnosticados con esa dolencia deben seguir un estilo de vida saludable y mantener su tratamiento medicamentoso, en aras de un adecuado control de la glucosa en sangre, refieren especialistas.

Según la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública  en la Isla, la diabetes constituye  la octava causa de muerte, y más del 55 por ciento de quienes fallecen por ese motivo son menores de 75 años.

Por ello los expertos recomiendan a los que estén en riesgo de desarrollarla, el consumo de frutas y verduras, la realización de 30 minutos diariamente de actividad física y mantener un peso saludable.

La diabetes se puede prevenir con estilos sanos de vida, como una dieta adecuada, evitar la obesidad y el sedentarismo, realizar ejercicios físicos y otros, de ahí la importancia de la educación y la prevención.