La Habana, 18 jul (ACN) El 19 de julio de 1955, en México, el joven revolucionario Fidel Castro Ruz conoce al médico argentino Ernesto Guevara, en el pequeño apartamento de Emparan 49-C, donde reside María Antonia González.
Posteriormente, en sus escritos, el Che relató aquel encuentro: “Lo conocí en una de esas frías noches de México, y recuerdo que nuestra primera discusión versó sobre política internacional. A las pocas horas de la misma noche ─en la madrugada─ era ya uno de los futuros expedicionarios”.
Por su parte, Fidel recordó ese momento, en el libro Fidel y la Religión, de Frei Betto. Ahí expresa: “(…) así que cuando nos encontramos con el Che, ya era un revolucionario formado; además, un gran talento, una gran inteligencia, una gran capacidad teórica. (…) A todo eso se unían también condiciones humanas excepcionales, de compañerismo, desinterés, altruismo, valentía personal.”
“Desde que estábamos en México y se incorporó a nuestro movimiento, ─afirmó Fidel ─ me hizo prometerle que después de la victoria de la revolución en Cuba, se le autorizaría a volver a luchar en su patria o por América Latina. Así estuvo varios años trabajando aquí en importantes responsabilidades, pero siempre pendiente de eso. Al final, lo que nosotros hicimos fue cumplir el compromiso contraído con él, no retenerlo, no obstaculizar su regreso.”
Sobre Fidel, el Che diría en uno de sus artículos: “[…] Fidel es un hombre de tan enorme personalidad que en cualquier movimiento donde participe, debe llevar la conducción”.
1953: Los jóvenes de la Generación del Centenario realizan su última práctica de tiro y entrenamiento militar en la finca Santa Elena, cerca del poblado de Los Palos, en el actual municipio de Nueva Paz, provincia de Mayabeque.
Las practicas se habían iniciado ahí en junio de 1953, luego de que Fidel y Mario Hidalgo Gato, dueño de la finca, acordaran destinar ese lugar para los propósitos de los revolucionarios, dadas las condiciones estratégicas que tenía el sitio.
1958: Cae en la Batalla del Jigüe, en la Sierra Maestra, Andrés Cuevas Heredia. Se incorporó en 1957 a la lucha guerrillera e integró la Columna No. 1 José Martí, al mando del Comandante Fidel Castro.
Al morir el revolucionario, Fidel expidió una orden militar en la cual lo ascendía a Comandante del Ejército Rebelde. Cuevas participó en importantes combates del Ejército Rebelde como Pino del Agua I, Veguitas y Santo Domingo.
1964: Es asesinado el joven Ramón López Peña, combatiente cubano de la Brigada de la Frontera, debido a los disparos realizados por el ejército norteamericano desde la Base Naval de Guantánamo. El General de Ejército Raúl Castro encabezó el sepelio, que fue la más grande manifestación de duelo popular en Guantánamo y mostraron su repudio al vil crimen.
López Peña había nacido en 1946 en Puerto Padre, actual provincia de Las Tunas. De origen muy humilde, desde muy jovencito trabaja en el campo para ayudar a su familia.
1977: Queda oficialmente inaugurado el Centro de Estudios Martianos (CEM), con el propósito de auspiciar la investigación sobre la vida, obra, y pensamiento de José Martí.
Asimismo, tiene entre sus misiones recopilar y preservar sus manuscritos, ediciones originales, fotografías y otros documentos y objetos personales; así como promover la difusión de la obra y la biografía del más universal de los cubanos.
1981: Inaugura el Comandante en Jefe Fidel Castro el Centro de Exploración de Pioneros Ramón Paz, en la serrana zona de Santo Domingo, provincia de Granma. “A nadie se le escapa cuántos recuerdos nos trae a nosotros este lugar, y qué especial satisfacción podemos experimentar al conmemorar en este sitio el Día de los Niños, que es lo mismo que decir el Día de los Pioneros”, dice Fidel.
1989: Inaugura el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz siete obras del sector de la Salud, en el reparto Guiteras, en La Habana del Este. En su discurso, señala: “Seguirá el programa del médico de la familia, tienen prioridad los que atienden a la comunidad y está contemplado también llevarlos a los centros de trabajo, a todos los círculos, a todas las escuelas, dondequiera que esté la población; pero, ahora estamos combinando. Alcanzar el 75% es una cifra alta, muy alta, porque en apenas cinco años vamos a alcanzar esa cifra. Hace cinco años teníamos 10 médicos de familia en la capital y ahora tenemos más de 2 000.”
2014: Envía el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro, un mensaje a Daniel Ortega, Presidente de la República de Nicaragua, con motivo del aniversario 35 de la Revolución Sandinista. "Saludo la victoria sandinista del 19 de Julio con el mismo entusiasmo; como si fuera el 26 de Julio de 1953 o el 1° de Enero de 1959”, confiesa emocionado el invicto líder.
2015: Asiste el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba y Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista Raúl Castro Ruz la jornada final del X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO:.
1962: El Presidente estadounidense John F. Kennedy dicta la Proclama Presidencial 3485, que reasigna a Argentina y a República Dominicana la cuota azucarera estipulada para Cuba.
1968. Contrarrevolucionarios incendian un depósito de abonos químicos en el poblado de Madruga, en la actual provincia de Mayabeque.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Tenemos la más firme esperanza de que nuestra idea no será destruida, de que la esperanza que Cuba es hoy no será destruida, que el símbolo que Cuba es hoy no será destruido”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el encuentro de organizaciones de solidaridad con Cuba, en Brasil, el 19 de julio de 1993).