La Habana, 17 oct (ACN) El 18 de octubre de 1967 tiene lugar en la Plaza de la Revolución la velada solemne en memoria del Comandante Ernesto Che Guevara, la cual estuvo presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
En sus emotivas palabras, el líder cubano hace un recuento de los entrañables lazos de amistad que lo unieron con el Guerrillero Heroico, y que comenzaron cuando se conocieron en México y el Che se convirtió en expedicionario del yate Granma.
“Che era una de esas personas a quien todos le tomaban afecto inmediatamente, por su sencillez, por su carácter, por su naturalidad, por su compañerismo, por su personalidad, por su originalidad, aún cuando todavía no se le conocían las demás singulares virtudes que lo caracterizaron”, manifestó Fidel.
Guerrillero, soldado y médico de la tropa del Ejército Rebelde, “se ganó los grados de Comandante y de jefe de la segunda columna que se organizara en la Sierra Maestra”. Héroe de la Batalla de Santa Clara, ocupó importantes responsabilidades luego del triunfo de la Revolución y legó para los cubanos una hermosa vida de virtudes y ejemplo.
“Porque Che reunía, en su extraordinaria personalidad, virtudes que rara vez aparecen juntas. El descolló como hombre de acción insuperable, pero Che no solo era un hombre de acción insuperable: Che era un hombre de pensamiento profundo, de inteligencia visionaria, un hombre de profunda cultura. Es decir que reunía en su persona al hombre de ideas y al hombre de acción”, afirmó Fidel.
1834: Nace el médico Antonio Mestre Domínguez, quien fue uno de los principales promotores de un código de conducta para los médicos. Miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, donde fue secretario y director fundador de sus Anales.
1848: Nace la poetisa, periodista y patriota cubana Lucrecia González Consuegra, quien fuera colaboradora de la Junta Revolucionaria de Sancti Spíritus previo a la Guerra de los Diez Años. Sostuvo una amistad con José Martí y otras figuras del Partido Revolucionario Cubano. Fue fundadora y directora del periódico La Armonía. Entre sus obras están Canto a Cuba, Meditación, Al cielo de Cuba y Minerva. Falleció en la ciudad de Sancti Spíritus en 1929.
1868: Comienzan las tropas mambisas el ataque a la ciudad de Bayamo, lidereado por Carlos Manuel de Céspedes.
1893: Nace en Matanzas el destacado escritor, periodista e intelectual revolucionario cubano José Zacarías Tallet, autor de obras como La Semilla estéril, Vivo aún y Evitemos gazapos y gazapitos, entre otras. Fue compañero de lucha y cuñado del gran revolucionario Rubén Martínez Villena, al que sirvió con absoluta lealtad y fidelidad a los principios. Falleció en La Habana el 21 de diciembre de 1989. Premio Nacional de Literatura en 1984.
1901: Se crea la Biblioteca Nacional en el un salón del Castillo de la Real Fuerza, en La Habana Vieja. El intelectual cubano Domingo Figarola Caneda fue designado director de la entidad. Con escaso fondo bibliográfico, durante los primeros años, la institución no tuvo presupuesto ni otras asignaciones para aumentar sus mínimas colecciones.
1912: Nace la escritora y revolucionaria cubana Mirta Aguirre. Realizó estudios especiales de literatura, música y filosofía marxista. Fue miembro de la Liga Juvenil Comunista, la Liga Antimperialista, Defensa Obrera Internacional, el Partido Comunista de Cuba y el Partido Socialista Popular.
Después del Triunfo de la Revolución Cubana fue directora de la Sección de Teatro y Danza del Consejo Nacional de Cultura. En 1947 obtuvo premio en los Juegos Florales Iberoamericanos, por su obra: Influencia de la Mujer en Iberoamérica. Recibió en 1974 el primer premio en el Concurso que convocó la Sección de Obras Públicas de México, sobre Sor Juana Inés de la Cruz, con su libro: Del encausto a la sangre: Sor Juana Inés de la Cruz.
1969: Tiene lugar el acto de graduación de estudiantes de Agronomía y de Técnicos de Nivel Medio de los Institutos Tecnológicos Agropecuarios en la Universidad Central de Santa Clara, presidido por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Al intervenir, Fidel expresa: "En los años atrás fue la voluntad lo que prevaleció, el patriotismo. En los próximos años deberá prevalecer, unido a ese patriotismo y a esa conciencia, la inteligencia, la capacidad. Y eso es lo que significan las universidades, lo que significan los tecnológicos, lo que significó la campaña de alfabetización, lo que significa la educación, eso que tanto oímos mencionar pero que tiene un sentido mucho más profundo que un concepto cualquiera."
1979: Fallece Virgilio Piñera, poeta, narrador y dramaturgo cubano considerado uno de los autores más originales de la literatura de la isla. Es autor de la selección y las notas de Teatro del absurdo, antología donde se recogen piezas de importantes cultores del género. En 1968 se le otorga el Premio Casa de las Américas en el género teatro por Dos viejos pánicos, publicada ese propio año por esa institución cubana y por el Centro Editor de América Latina, de Buenos Aires.
1989: Es elegida Cuba Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad de la ONU por un período de dos años.
2004: Comienza en La Habana el IV Encuentro Mundial de Corresponsales de Guerra con la participación de representantes de 20 países. Asisten los familiares del camarógrafo español José Couso, asesinado por las tropas de Estados Unidos en Iraq. El encuentro concluyó el 20 de octubre
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
"Che no cayó defendiendo otro interés, defendiendo otra causa que la causa de los explotados y los oprimidos en este continente; Che no cayó defendiendo otra causa que la causa de los pobres y de los humildes de esta Tierra. Y la forma ejemplar y el desinterés con que defendió esa causa no osan siquiera discutirlo sus más encarnizados enemigos".
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la velada solemne en memoria del Comandante Ernesto Che Guevara, en la Plaza de la Revolución, el 18 de octubre de 1967).