La Habana, 11 sep (ACN) El 12 de septiembre de 1973, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, desafiando todos los peligros, llega a Vietnam para reafirmar la solidaridad de Cuba con la hermana nación.
El líder cubano se convierte así en el primer político extranjero en arribar hasta la zona de combates contra los agresores estadounidenses. “Hemos llegado a este país llenos de un cariño, de una admiración, de un espíritu de fraternidad y de solidaridad que apenas puede expresarse con palabras”, diría Fidel durante la recepción ofrecida por el Partido de los Trabajadores de Vietnam y el gobierno de la República Democrática de Vietnam con motivo de su visita a ese país.
“El pueblo de Viet Nam, siendo pequeño y siendo pobre, ha derrotado a dos de las más poderosas fuerzas reaccionarias en el mundo moderno. Ese es el gran ejemplo que el pueblo de Viet Nam le ha dado al mundo. Pero, además, el compañero Ho Chi-Minh tuvo una clarísima visión de la fuerza del movimiento revolucionario internacional”, manifiesta el líder cubano.
1873: Ataca el mayor general Máximo Gómez ataca con dos batallones a Nuevitas, Camagüey, y lo toma por varias horas.
1953: Es inaugurada la XIV Serie Mundial de Béisbol en Caracas, Venezuela, en la cual resulta triunfadora Cuba.
1958: Son asesinados los combatientes clandestinos del Movimiento 26 de Julio Reinaldo Cruz, Leonardo Valdés, Alberto Álvarez y Onelio Dampiel, detenidos días antes con las mensajeras del Ejército Rebelde Lydia Doce y Clodomira Acosta. Los cadáveres de los cuatro jóvenes fueron encontrados en las calles del poblado de Regla.
Las dos heroicas mujeres fueron salvajemente son torturadas y sus cuerpos arrojados al mar posteriormente.
1963: Es fundada la Escuela Nacional de Bomberos Mártires de la Patria. La institución ha preparado miles de cuadros de mando, técnicos en rescate y salvamento y en protección contra incendios, de pelotones, inspectores e ingenieros.
1973: Fallece en La Habana la destacada intelectual Camila Henríquez Ureña, quien había nacido en República Dominicana, el 9 de abril de 1894. Desarrolló la mayor parte de su vida en Cuba, donde se graduó de Doctora de Filosofía y Letras y en Pedagogía, en la Universidad de La Habana. Posteriormente, cursó estudios en universidades de Estados Unidos y Francia.
En Cuba se desempeñó como profesora y ocupó varias responsabilidades en instituciones cubanas y extranjeras. Fue asesora técnica del Ministerio de Educación y miembro de la Comisión Nacional Cubana de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
1978: Llega el Comandante en Jefe Fidel Castro a Etiopía en visita oficial. Ese día es condecorado por el presidente de ese país, Mengistu Haile Mariam con la Gran Orden de la Estrella de Honor de Etiopía, por la ayuda cubana para alcanzar la victoria en la Guerra de Ogaden.
1998: El Buró Federal de Investigaciones arresta en Miami a cinco cubanos, cuya misión consistía en infiltrarse en organizaciones anticubanas para preservar a su país y a la población estadounidense de actos terroristas.
Bajo la falsedad de conspirar contra la seguridad de los Estados Unidos, con estas detenciones se trataba de sentar a Cuba en el banquillo de los acusados y favorecer a quienes han convertido el sur de la Florida en base principal de su guerra contra la Isla.
El 17 de diciembre de 2014, llegaron a la Patria Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Gerardo Hernández, tras cumplir injusta condena en cárceles norteamericanas. René González y Fernando González, regresaron a La Habana en 2013 y 2014, respectivamente, tras cumplir sus condenas.
2012: Fallece el revolucionario cubano Juventino Torres Véliz, quien formó parte de la primera patrulla campesina conocida por Los Malagones. Constituyó la primera unidad de ese tipo creada en el país tras el triunfo de la Revolución y fue el embrión de las futuras Milicias Nacionales Revolucionarias.
2014: Confirma Cuba el envío, en la primera semana de octubre próximo, de 165 profesionales de la salud a Sierra Leona en apoyo a la contención de la epidemia del virus del Ébola.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
"La ausencia de la verdad y la prevalencia de la mentira es la mayor tragedia en nuestra peligrosa era nuclear".
(De la Reflexión del líder cubano Fidel Castro Ruz La infinita hipocresía de Occidente, del 12 de septiembre de 2010).