La Historia el 11 de septiembre

Compartir

ACN
97
10 Septiembre 2024

La Habana, 10 sep (ACN) El 11 de septiembre de 2009, fallece en La Habana el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, miembro del Buró Político y Vicepresidente del Consejo de Estado, paradigma de firmeza revolucionaria, valentía y patriotismo.

 De origen obrero, luego del golpe de Estado de Fulgencio Batista en 1952, se sumó a la lucha contra la tiranía y se vincula con los jóvenes que, liderados por Fidel Castro, asalta el cuartel Moncada, el 26 de Julio de 1953. 

 Es uno de los expedicionarios del yate Granma, y por su valor gana los grados de Comandante del Ejército Rebelde y es designado por Fidel como jefe del Tercer Frente Mario Muñoz Monroy. Luego del triunfo de la Revolución, Almeida estuvo siempre en la primera línea de combate junto a Fidel y el pueblo.

 Por sus relevantes méritos recibió múltiples condecoraciones y órdenes nacionales e internacionales, entre los que destaca el Título Honorífico de Héroe de la República de Cuba y la Orden Máximo Gómez de primer grado, otorgados el 27 de febrero de 1998, en ocasión del aniversario 40 de su ascenso a Comandante en la Sierra Maestra.

1844: Nace en Bayamo el poeta, educador y patriota José Joaquín Palma. Fue cónsul general de Cuba en Guatemala y compuso también la letra del himno nacional de la nación centroamericana.

 Se incorpora a la lucha por la independencia de Cuba, desde sus inicios, en 1868. Es hombre de confianza y Ayudante de Campo de Carlos Manuel de Céspedes.  Estuvo entre los primeros en incendiar su propio hogar durante la famosa quema de la ciudad.

 Dada su participación en la guerra, se ve obligado a emigrar. Se traslada en 1873 a Jamaica y, posteriormente, a Nueva York y Honduras, hasta que se establece en Guatemala. En ese país, fallece el dos de agosto de 1911.

 1911: Nace en Guanabacoa, La Habana, el pianista, cantante y compositor Ignacio Jacinto Villa Fernández, conocido internacionalmente como Bola de Nieve. Sobre él, el poeta Pablo Neruda, dijo: “Bola de Nieve se casó con la música y vive con ella en esa intimidad de pianos y cascabeles, tirándose por la cabeza los teclados del cielo. ¡Viva su alegría terrestre! ¡Salud a su corazón sonoro!”.

 1917: Nace en Manzanillo, en la entonces provincia de Oriente, el compositor, guitarrista y cantante Carlos Puebla. Cantó los hechos más relevantes de la historia del pueblo cubano, convirtiéndose en el cronista por excelencia de todo el acontecer nacional desde 1959.  Entre sus míticas composiciones está la célebre, Hasta siempre, dedicada al Che.

 1937: Se crea la Sociedad Cubana de Cardiología, la tercera de América Latina, después de México y Argentina, y la duodécima de fundada en el mundo. 

1973:  Son decretados tres días de duelo con motivo de la muerte en combate de Salvador Allende, Presidente constitucional de Chile. En esta fecha también fuerzas de los golpistas chilenos cañonean el mercante cubano Playa Larga en aguas internacionales del Océano Pacífico.

 1982: Fallece en París Wifredo Lam, reconocido como el más universal de los pintores cubanos. Sus obras están en los principales museos de Europa, América y en otros continentes.

 2001: Da a conocer el Comandante en Jefe Fidel Castro una declaración oficial en la que expresa las condolencias por las víctimas de los atentados ocurridos ese martes en las Torres Gemelas y el Pentágono, y ofrece ayuda en el cuidado y rehabilitación de los heridos.

 La nota, que se había adelantado por vía diplomática a las autoridades estadounidenses, es leída por Fidel en el acto de reinauguración de la Escuela Formadora de Maestros Salvador Allende, en La Habana.

 2014:  Cuba anuncia su apoyo al llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, de  enfrentar el virus del Ébola. Al frente de una delegación oficial, el ministro  de Salud Pública, Roberto Morales, viajó a Ginebra para informar a la directora general de la OMS, Margaret Chan, la disposición de la Isla a formar parte de los países que acudan a África de manera urgente ante la dramática situación.

 DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 1963:  Baterías antiaéreas obligan a descender en el aeropuerto de Cienfuegos a un avión tripulado por Teodoro Picado, ex capitán ayudante del dictador nicaragüense Anastasio Somoza, del que es socio en los turbios negocios que mantiene este y mediante los cuales se explotan riquezas en Nicaragua y Costa Rica. Días después, las autoridades cubanas disponen la confiscación del avión, tras comprobar que la aeronave es propiedad de Somoza, como resarcimiento de los daños ocasionados a Cuba por uno de los principales cómplices del gobierno de Estados Unidos en la invasión a Girón, en abril de 1961.

 1980:  Es asesinado Félix García Rodríguez, acreditado como diplomático de la Misión Cubana ante la ONU en Estados Unidos, por el terrorista cubano Eduardo Arocena, miembro de la organización terrorista Omega 7.

 DE FIDEL, SU LEGADO INAGOTABLE

 “Ninguno de los actuales problemas del mundo se puede resolver por la fuerza, no hay poder global, ni poder tecnológico, ni poder militar que pueda garantizar la inmunidad total contra tales hechos.”

 (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el día de los trágicos hechos ocurridos en Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001).