Habana, 9 sep (ACN) El 10 de septiembre de 1964 tiene lugar la graduación de 250 médicos, en acto presidido por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el cual tiene lugar en el teatro de la Central de Trabajadores de Cuba, en La Habana.
Al intervenir en el acto, Fidel expresa que los graduados representan mucho para el pueblo. Y subraya: “…el significado de esta nueva promoción de médicos es grande para la Revolución, porque señalan un camino, señalan una marcha —aunque no exenta de dificultades— victoriosa, hacia adelante”.
Afirma que para todo el país es una buena noticia, pero sobre todo para aquella parte del país donde el médico constituía muchas veces algo inalcanzable y en algunas ocasiones un personaje nunca visto.
En ese sentido, dice que le pareció muy justa y natural la carta dirigida a los graduados por los campesinos, quienes precisamente serán los primeros que van a recibir los beneficios de sus conocimientos.
A la primera de generación de médicos surgida con el sello de una nueva época, el líder cubano manifiesta: “La Revolución, el pueblo, el deber, los reciben con los brazos abiertos”.
1883: Nace en La Habana la destacada poetisa, escritora y dirigente feminista cubana Dulce María Borrero, hija del no menos famoso poeta, médico y patriota Esteban Borrero Echeverría, la que escribió libros de poesía como Horas de mi vida, y ensayos, entre estos, El Matrimonio en Cuba. Falleció en la propia ciudad el 15 de enero de 1945
1959: Fallece en La Habana el esgrimista Ramon Fonst Segundo, primer latinoamericano ganador de medallas olímpicas, con cinco preseas doradas, una de plata y otra de bronce en los Juegos de París 1900 y San Luis 1904.
Gloria del Deporte Cubano, está considerado como el mejor esgrimista de la Isla en todos los tiempos y el primer medallista olímpico. Se hizo acreedor de numerosas distinciones, entre estas: “Caballero de la Legión de Honor Francesa, recibió la Gran Cruz de la Orden de Carlos Manuel de Céspedes, la Orden del Mérito Militar en 1928 y la Orden del Mérito Deportivo”.
1986: Llega el Comandante en Jefe Fidel Castro a Argelia en visita de trabajo. Fidel es condecorado con la Medalla Athir de la Orden del Mérito Nacional en Argelia, que otorga el Jefe de Estado Chadli Bendjedid a los héroes que lucharon por la liberación de Argelia.
2009: Escribe el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la Reflexión La conciencia tranquila, donde hace alusión al proceso que realizan los especialistas médicos para adquirir equipamientos con las firmas suministradoras de componentes y mobiliarios teniendo en cuenta las prohibiciones del bloqueo impuesto por Estados Unidos.
2010: Presenta el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el Aula Magna de la Universidad de La Habana el libro La contraofensiva estratégica, segunda parte de sus memorias sobre la lucha rebelde en la Sierra Maestra, que condujo al triunfo de la Revolución.
El texto narra la forma en que el enemigo fue totalmente derrotado por el Ejército Rebelde, desde el firme de la Sierra Maestra hasta la entrada victoriosa en Santiago de Cuba. Este volumen tiene 608 páginas, con 72 de fotografías, el facsímil de 24 documentos históricos y 16 mapas reelaborados por cartógrafos y dibujantes.
2015: Recibe el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el Palacio de la Revolución, a Juan Carlos Varela Rodríguez, Presidente de la República de Panamá.
Durante el amistoso encuentro, los mandatarios intercambian sobre las perspectivas para ampliar los vínculos entre ambas naciones, en particular la cooperación y las relaciones económicas y comerciales.
DE FIDEL, SU EGADO INAGOTABLE
“¿Con qué justificación pueden los imperialistas pretender destruir esta obra de progreso, de avance? Y no de simple progreso y de avance, sino de progreso heroico bajo la “espada de Damocles” de los imperialistas, de avance heroico frente a todo su poderío, frente a todos sus recursos. Porque hay que decir, hay que recalcar que todo esto se ha hecho, pero se ha hecho a pesar de que un poder reaccionario tan grande como el del imperialismo yanki ha estado tratando de impedirlo, ha querido impedirlo”.
(Discurso pronunciado en la clausura del Tercer Congreso Nacional de Consejos Municipales de Educación, en el teatro Chaplin, el 10 de septiembre de 1962).