Las medidas antiinflacionarias siguen siendo una prioridad

Compartir

ACN - Cuba
Fidel Rendón Matienzo | Fotos: del autor
1034
10 Abril 2025

La Habana, 10 abr (ACN) Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, aseguró en la capital que dado que los precios minoristas siguen siendo altos y tienen lugar violaciones en el cumplimiento de las normativas, las medidas antiinflacionarias están entre las prioridades de los gobiernos territoriales  y organismos.

    Una amplia disertación suya sobre este controversial tema, y otros objetivos del programa de gobierno para corregir distorsiones y reanimar la economía, formó parte el miércoles de la Jornada Científica Estudiantil de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana, que se desarrolla hasta mañana viernes.

   En el Centro de Convenciones Varona, y ante educandos, profesores y autoridades docentes, el titular del MFP destacó la importancia de estos intercambios que tanto ayudan a la formación de los futuros profesionales de esas ciencias económicas y retroalimentan a especialistas.

    Subrayó que el primero de los objetivos del referido programa de gobierno es la estabilización macroeconómica y dentro de ésta contener la inflación, para lo cual hay un grupo de medidas que implican al MFP y a otros organismos, en aras de alcanzar el necesario equilibrio entre la oferta y la demanda.

  En un escenario complejo como el que vive Cuba la solución estaría en lograr dinamizar los sectores productivos y que tengamos mayores ofertas, pero la estructura abierta de la economía cubana, dependiente de las importaciones, para su funcionamiento necesita divisas que no tenemos, dijo el ministro en el encuentro.

   Abundó que el recrudecimiento del bloqueo estadounidense y el impacto de la COVID-19 sobre sectores estratégicos para el país, como el turismo y las exportaciones, condujeron a una drástica caída de los ingresos y de los niveles de importación y de producción nacional, con la consiguiente escasez hasta hoy de bienes y servicios.

   Por eso hemos tenido que acudir a medidas de control de precios,  explicó a los estudiantes de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana, al aclarar que aunque no con el ritmo de crecimiento de meses atrás, siguen siendo altos los precios, sobre todo en los alimentos y en el transporte público.

  Subrayó que la decisión de suspender los aranceles de productos de primera necesidad como pollo troceado, aceites comestibles (excepto el de oliva), leche en polvo, pastas alimenticias, salchichas y detergente en polvo respondió a la necesidad de reducir los costos de importación, y contener los altos precios minoristas.

   Contó que a diario hay un seguimiento o monitoreo y donde se detectan irregularidades se aplican multas, se decomisan los bienes en oferta, se realiza la venta forzada o se cierra de manera temporal o definitiva los negocios.

   El titular del MFP subrayó que no solo con medidas administrativas se va a contener la inflación, pues hay otras dirigidas a contribuir también, como la de lograr un mayor nivel de acopio de alimentos en las contrataciones con los productores agropecuarios.

    Pero no podemos desconocer que problemas objetivos impactan aún en la agricultura cubana, entre ellos, el alto porcentaje de tierras infértiles o pocos productivas.

    En su comparecencia en la Jornada Científica Estudiantil, Regueiro Ale explicó que lograr la estabilidad macroeconómica transita también por limitar las emisiones monetarias para continuar reduciendo el déficit fiscal, y consolidar el control fiscal a todos los niveles.

   También se refirió a cuánto impactan en la economía cubana el bloqueo estadounidense y la inclusión de Cuba en la espuria lista de países promotores del terrorismo, evidenciados en las persecuciones financieras y en los obstáculos para concederle créditos bancarios.