Camagüey, 31 dic (ACN) El sistema de Recursos Hidráulicos en la provincia de Camagüey ejecutó importantes obras en beneficio de la población durante el 2024, a pesar de los constantes desafíos de la situación energética que vive el país y las carencias de medios y equipamientos.
En medio de la inestabilidad energética ha sido complejo el panorama con el abasto de agua en las conductoras fundamentales, motivado por las frecuentes roturas en los equipos de bombeo, las averías y los disparos eléctricos.
El organismo en esta etapa ha establecido prioridades para proteger las estaciones y las plantas principales, no obstante la falta del servicio eléctrico en los circuitos ha impedido en ocasiones el abasto del vital líquido, lo cual aumenta la población afectada, fundamentalmente en las cabeceras de ciudades.
A través de varios programas de reparación y mantenimiento dieron solución a esa y otras dificultades, con el apoyo también del taller perteneciente al Grupo nacional de Agua y Saneamiento, encargado de recuperar los equipos y ponerlos en servicio lo antes posible luego de las paradas.
Yaima Serrano Meléndez, delegada del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en Camagüey, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que durante el año se propusieron entre las estrategias de trabajo reducir de manera progresiva el tiro de agua permanente con pipas en varias comunidades del territorio.
De igual manera, accionaron a fin de disminuir los ciclos de abasto y la pérdida del líquido en conductoras, así como la sustitución de determinados tramos que presentan las mayores complejidades.
Serrano Meléndez puso el ejemplo de lo realizado en la conductora desde la presa Caonao, en el municipio de Florida, donde se cambiaron dos kilómetros de tuberías deteriorados que provocaba frecuentes averías a causa del deterioro y de las altas presiones que recibe ese tramo, el más cercano a la estación.
A la vez, fue necesario recuperar los equipos de bombeo, tareas en las que participaron técnicos y especialistas de los talleres pertenecientes a las empresas del Grupo Azcuba ubicadas en los territorios implicados.
El sistema Caonao favorece ya, luego de varios meses de interrupción del servicio, a más de 27 mil personas residentes en áreas urbanas del mencionado municipio y de Carlos Manuel de Céspedes, además del central de igual nombre que producirá el azúcar de la provincia en la actual zafra y a otros centros productivos.
Los planes de mejoras abarcaron la recuperación de la infraestructura del sector en la ciudad portuaria e industrial de Nuevitas, con una red deteriorada por los años de explotación, constantes salideros y largos ciclos en el abasto, apuntó.
Esas faenas incluyeron la estación de bombeo del río Saramaguacán, enclave en el cual hoy se dispone de mayor cantidad de equipos de bombeo recuperados por especialistas e innovadores de la provincia.
En la norteña urbe costera pusieron en servicio una conductora nueva de tuberías de polietileno de alta densidad, independiente, que suministra agua a fábricas del municipio, como la de Cemento, la de Fertilizantes, la Termoeléctrica, y al Combinado Lácteo, destacó.
Por otro lado, la Delegación territorial de Recursos Hidráulicos y su dependencia en el municipio agro-industrial, acometieron obras de el mantenimiento de los conductos fundamentales de la ciudad, la toma de agua y los distintos ramales, enfocadas en una superior presión en el suministro.
Entre las entidades de interés para el ramo se hallaron también la planta potabilizadora, con el concurso del Proyecto de Desarrollo Local Ganev, cuyos ingenieros han sido protagonistas de los trabajos en la estación del río Saramaguacán y en el tanque elevado de Nuevitas, que no funcionaba hacía más de 15 años.
El recipiente ofrece seguridad de reserva de agua (100 mil litros), y da la posibilidad de una mayor presión en el servicio, debido a la altura del tanque, ante una avería o parada en la planta potabilizadora.
En el año 2024 el INRH en Camagüey invirtió más de 335 millones de pesos provenientes del presupuesto del Estado para el desarrollo de infraestructuras, y una cifra superior a 69 millones, destinados a reparaciones y mantenimientos.
Como parte de esos planes de igual manera impulsó la restauración de las conductoras de la presa Pontezuela y Máximo, dos de los tres sistemas que abastecen a la capital agramontina, una de las ciudades más pobladas de la nación antillana.
En el caso de Portezuela se ejecuta una conductora de 27 kilómetros y emplazaron dos motores nuevos que ya ofrecen servicio en la estación de bombeo.
Las obras en marcha buscan una superior entrega del líquido a la planta potabilizadora de la cabecera provincial, añadiendo el traspaso a través de una segunda conductora de 17 kilómetros desde la presa Máximo, la cual permitirá inyectar 600 litros por segundo.
La higienización y saneamiento, frente en el que aún falta mucho por hacer, paralelamente han caracterizado el quehacer en el calendario, mediante la eliminación de obstrucciones reiterativas y desarrollan un programa provincial para atender los reportes envejecidos de fosas necesitadas de limpieza y las que se encuentran vertiendo, en cooperación con Salud Pública.
Incrementaron nuevos servicios de acueducto intradomiciliario, en beneficio de unas cuatro mil 715 personas de los municipios de Nuevitas, Florida, Esmeralda, Minas, Sierra de Cubitas, Vertientes, Santa Cruz del Sur y Najasa.
Los primeros 20 kilómetros de la conductora de Santa Lucía, comunidad enclavada en el principal balneario de la provincia, se terminaron, con 10 conexiones en ruta, la rehabilitación integral de estaciones de bombeo y cloración, del tanque apoyado y elevado, en favor de nueve mil 50 habitantes de esa localidad.
Se accionó de forma intencionada en Santa Cruz del Sur en una conductora emergente para el abasto de agua en nueve comunidades afectadas por la sequía.
La referida problemática está latente en la zona de Jesús Suárez Gayol, y ante esa realidad llevan a cabo trabajos integrales como la supresión de salideros en conductora y se instalaron varios equipos de bombeo recuperados con el apoyo de otros organismos.
Camagüey es la provincia de mayor infraestructura hidráulica de Cuba y la segunda en capacidad de embalse, con 54 presas y 175 micropresas.
La delegada del INRH en Camagüey remarcó que el 2025 traerá innumerables desafíos, a partir de las diversas complejidades existentes, pero que el sistema enfrentará con la unidad y entrega de los más de dos mil trabajadores del sector.
Resaltó el determinante apoyo gubernamental y la voluntad política de la dirección de la provincia de continuar avanzando en el desarrollo de la Voluntad Hidráulica, trazada por el Líder Histórico de la Revolución cubana Fidel Castro.
El INRH en Camagüey posee siete empresas y tres Unidades Empresariales de Base, y la única Empresa de Ciencia e Innovación de las Tecnologías del Agua del país, que radica en la urbe agramontina, entidades todas que de forma mancomunada materializan la Política Nacional de Agua, y la Ley 124 o Ley de Aguas Terrestres.