Presentan nuevo guion de Museo de Ciencias en Holguín 

Compartir

ACN - Cuba
Eileen Esther Molina Fernández | Foto: Autora
551
03 Abril 2025

Holguín, 3 abr (ACN) El nuevo guion del Museo de Ciencias Naturales Carlos de la Torre y Huerta, de la provincia de Holguín, fue presentado hoy en la oriental ciudad como parte de las iniciativas para mejorar el impacto de estas instituciones en la comunidad.

   Yaquelín Rodríguez Blanco, directora del centro, indicó a la ACN que la propuesta, en proceso de aprobación, pretende convertir a la instalación en un espacio interactivo e inclusivo.

   Señaló que se tienen en cuenta aspectos prioritarios enfocados en el desarrollo social como el uso de las nuevas tecnologías, la eliminación de las barreras arquitectónicas y la accesibilidad para personas sordas y ciegas.

   El innovador montaje permitirá el mejor aprovechamiento de las éras y exhibirá las riquezas naturales de la región en cuanto a ecosistemas, endemismo de la flora y la fauna y conservación de espacios terrestres y marinos, refirió la directiva.

   Por su parte, María Osorio, museóloga de la institución, destacó que la alternativa ofrecerá mayores posibilidades de intercambio con los centros educacionales y la difusión de medios de enseñanza dirigidos a la preservación del patrimonio natural.

   Asimismo, contará con vitrinas en forma de gavetas, lo cual proporciona a los visitantes la posibilidad de relación con las piezas, puntualizó.

   La exposición constituyó parte del programa del X Coloquio José Juan Arrom, dedicado en esta ocasión a resaltar la gestión científica, cultural y ambiental de los museos en la sociedad y su papel en la comunidad.

   Dentro del evento se expusieron además la impronta del Chorro de Maita y el Museo Indocubano Bani en la difusión del legado aborigen cubano y las huellas de la locomotora de vapor en el patrimonio ferroviario.

   Este Coloquio, celebrado anualmente desde el 2014, honra el legado de José Juan Arrom, prestigioso filólogo y pedagogo fallecido el 12 de abril de 2007 y con notables aportes a los estudios culturales hispanoamericanos