La Habana, 15 feb (ACN) El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución cubana, vuelve a convocar, esta vez desde la literatura, a la Colina Universitaria donde él mismo afirmó, años más tarde, que se hizo revolucionario.
Con Fidel en la tradición estudiantil universitaria, presentado hoy en la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) como parte del proyecto Nuestra Historia y bajo el sello editorial Celia, de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, se reviven esos momentos del joven que en los años 40 del siglo pasado se forjó en los predios de la Universidad de La Habana (UH) no solo como abogado, sino como defensor de disímiles causas que transcienden en el devenir histórico de Cuba y América Latina.
El texto, realizado a cuatro manos entre Francisca López Civeira, historiadora y profesora de la casa de altos estudios en cuestión -a quien se dedica la presente edición de la FILH-, junto a Fabio Fernández Batista, profesor e investigador, es un recorrido profundo por la trayectoria estudiantil y política de Fidel en el plantel habanero.
La pieza literaria se enriquece con un sólido ensayo inicial que, al decir de Fernández Batista, retrata a la Universidad de entonces y enfoca la mirada en el paso de Fidel por ella, donde incluso estuvo a riesgo de perder la vida.
Para el profesor, el libro abre caminos hacia temas poco tratados por la historiografía como la Asamblea Constituyente Estudiantil de 1946, un acontecimiento importante en el devenir en el tiempo de la UH.
Es una puerta a conocer la universidad en la cual confluyeron diversas corrientes de pensamiento y posturas políticas que la colocaron como epicentro de la vida de Cuba antes de 1959, anotó Fernández Batista.
Se le suman documentos de archivo, fotografías, facsímiles del expediente docente del joven Fidel Castro, facilitados por la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, y valiosos testimonios de quienes vivieron de cerca esa época en que el prestigioso centro académico jugó un rol protagónico para el país.
La obra, realizada hace una década, con motivo del aniversario 70 del ingreso de Fidel a la Colina donde desarrolló sus estudios de Derecho, regresa en esta segunda edición, según sus autores, con contenidos actualizados que enriquecen este apartado necesario en la sistematización de las investigaciones en torno a la vida del líder de la Revolución.
En Fidel en la tradición estudiantil universitaria, por azares del destino, los sentimientos estuvieron encontrados, pues con la misma alegría con que se celebró su salida de la imprenta el 25 de noviembre de 2016, se conoció de la partida hacia la inmortalidad del Comandante en esa misma fecha, narró López Civeira.
Daily Sánchez Lemus, subdirectora de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, destacó que el texto es un regalo para los jóvenes, para todos los cubanos y para Fidel, cuyo centenario que será en 2026.
Se trata de un aporte a la vasta información que existe sobre la tradición de lucha de la que la UH fue y sigue siendo una abanderada, enfatizó.
La XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana concluirá el 23 de febrero y tiene a la República de Sudáfrica como País invitado de Honor.
El evento se dedica también a Virgilio López Lemus, poeta, ensayista y traductor, a los 25 años del Sistema de Ediciones Territoriales y al aniversario 130 de la caída en combate de José Martí, Héroe Nacional de Cuba.
Aylin Herrera Reyes Foto: Luis Jiménez Echevarría
193
15 Febrero 2025
15 Febrero 2025
hace 2 meses