Programa Color Cubano exhibe logros y desafíos

Compartir

ACN - Cuba
Claudia María Delgado Torres I Foto de la autora
252
09 Diciembre 2024

La Habana, 9 dic (ACN) El Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, denominado también Color Cubano, está fundamentado en base a ciencia y a la política, no en creencias personales, y exhibe resultados en la sociedad cubana, afirmó hoy Rolando Julio Resonli Medina, miembro del Grupo Coordinador Ejecutivo de la Comisión Nacional del Programa.

   En la sesión plenaria de la Conferencia Internacional Cuba 2024, Decenio de los Afrodescendientes, el destacado escritor e investigador refirió que partir del diagnóstico inicial del programa y los diagnósticos de los subprogramas, se ve cómo se avanza cuali-cuantitativamente y se maneja la información para poder desarrollar más políticas públicas en el país. 

    A los programas sociales en favor de todos sumó en noviembre de 2019 el Plan Nacional contra el racismo y la discriminación racial, que tuvo su antecedente en la Comisión Aponte, un grupo de trabajo permanente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, apuntó.

    Resaltó cómo en una primera etapa del 2019 al 2021, el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial tenía un enfoque correctivo y de reconocimiento, pero a partir del 15 de septiembre del 2021, con la aprobación del enfoque integral afirmativo, se trabaja en 12 subprogramas para tratar de resolver el problema.

    Destacó el primer logro dentro la Constitución de la República, donde el término raza quedó excluido, basado en investigaciones antropologicas y etnológicas, las cuales afirman que somos una etno-nación y un solo pueblo, genéticamente mestizo y fenotípicamente diverso.

   Rensoli Medina destacó el arduo trabajo dedicado a la reconstrucción y rescate de la memoria histórica sobre hechos y personajes olvidados, como José Antonio Aponte, la figura de 17 generales del Ejército Libertador tenían color de piel negra y un 75 por ciento de las tropas cubanas eran negras o mulatas.

   Comentó la necesidad de continuar reconstruyendo la Historia de Cuba desde la diversidad y no de la hispanidad , incluyendo en su aprendizaje las primeras rebeliones de esclavos, que poco se ha escrito como la del Ingenio Quiebra Hacha en la región occidental y la del Cobre en la zona oriental, y más ejemplos de resistencia aborigen, el legado africano , asiático y sus descendientes. 

    Abordó también el proceso de transformación en los medios de comunicación masiva para fomentar la presencia negra en los espacios televisivos, el tratamiento al tema de la racialidad , en contra del estereotipo de que las personas negras solo ejercen papeles dentro de los dramatizados de santeros, esclavos y delincuentes.

  El también vicepresidente de la Comisión Aponte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, abogó por la construcción de una plataforma para la articulación del activismo social antirracista y aumentar las publicaciones e investigaciones sobre etnicidad y color de piel.

  Sobre la promoción a cargos de dirección, Rensoli Medina dijo que se ha avanzado en representatividad dentro de los organismos de la Administración Central del Estado y el sistema empresarial, pero no siempre las realidades coinciden con el discurso político, a pesar de la voluntad política de la dirección del país.

    Acerca del empleo, manifestó la atención y tratamiento a denuncias por discriminación en el acceso a puestos laborales en negocios privados, visibilizados en redes sociales, así como dentro de sectores estatales como turismo, sistema bancario, comercio.

   En el ámbito jurídico se fortaleció el Código Penal con la ampliación del marco sancionador del delito de violación del derecho de igualdad, la introducción del delito de apartheid y la presencia de 22 figuras delictivas, añadió.

   Desde octubre de 2023, cuenta el Programa con el Observatorio Social Color Cubano con sede en el habanero Centro Cultural Quintín Bandera, mediante el cual se conoce el funcionamiento de los planes territoriales contra el racismo y la discriminación racial y la creación  de un sitio web propio para transparentar la información.

   El destacado intelectual Miguel Barnet, presidente de la Fundación Fernando Ortiz, expresó que cada día debemos trabajar por dignificar las raíces africanas , el alma de la nación cubana , no solo por su legado cultural y religioso, sino por la herencia de ser luchadores, de valentía, pues los africanos gestaron un proceso revolucionario de idiosincrasia.