Holguín, 13 abr (ACN) La labor de los maestros ambulantes como refuerzo en la Educación Especial y el empleo en la Universidad de Ciencias Médicas de aplicaciones educativas en la enseñanza marcaron el acontecer noticioso durante la semana que recién culmina en Holguín.
La instrucción ambulatoria en el nororiental territorio, a cargo de más de 90 docentes, asegura la continuidad de estudios para alumnos con enfermedades crónicas o transitorias que les impidan la asistencia regular a centros escolares y forma parte del sistema integral que garantiza la inclusión social de niños y adolescentes con discapacidad en todos los niveles de enseñanza.
En otro orden de informaciones, el uso de aplicaciones educativas en la formación de estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín sobresale entre los programas de informatización de la sociedad en esa institución que permite un mejor funcionamiento del proceso docente educativo de la casa de altos estudios.
Durante la semana despuntó la entrega del Premio Suceso Cultural 2024 al concierto de la Orquesta Sinfónica de Holguín, dirigido por el maestro mexicano Jorge Vázquez, con la violinista neozelandesa Amalia Hall como invitada.
Por estos días destacó asimismo la incidencia del plan gubernamental de prevención de riesgos, hechos delictivos e ilegalidades que afectan los recursos naturales en la provincia, en la reducción de las infracciones en este frente, a partir de un conjunto de acciones de capacitación y educación medioambiental.
Geovanny Zaldívar Martínez, subdelegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en la provincia, precisó a la ACN que para lograr ese propósito se desarrollan iniciativas, como la conservación de las especies críticamente amenazadas en la Sierra de Nipe mediante la divulgación de sus valores naturales entre adolescentes y jóvenes.
Dentro del sector, resaltó el impulso de nuevos proyectos encaminados a contribuir al uso de la energía renovable contemplados en las estrategias destinadas al cambio de matriz energética en el territorio.
Estos programas se centran fundamentalmente en la instalación de sistemas de riego eficientes y paneles solares empleados en el desarrollo de la agricultura.
Yordanka Maite Hernández Osorio, subdelegada del sector, refirió que en los municipios de Báguano, Banes y Gibara se han emplazado sistemas fotovoltaicos en diferentes actividades productivas, incluidos en los paquetes tecnológicos encaminados a mejorar los rendimientos y proteger los suelos.
En otro orden de informaciones, filmes de más de 30 países prestigiarán el Festival de Cine Pobre de Gibara, previsto del 15 al 19 de abril, que rendirá en su noche inaugural un homenaje a la obra de vida de Edesio Alejandro, notable músico vinculado al séptimo arte y al destacado director Jorge Luis Sánchez.
En la edición 19 del certamen, durante la apertura recibirán el Premio Lucía de Honor la actriz Verónica Lynn, Premio Nacional de Teatro y Televisión, el crítico e investigador Luciano Castillo y el proyecto Casa Gitana, y el reconocido actor Mario Limonta, quien falleciera en enero de este año, será homenajeado por su quehacer interpretativo y su connotación dentro de la cultura nacional.