Implementa Guantánamo nuevo sistema de venta de medicamentos

Compartir

ACN - Cuba
Haila Chacón Rodríguez | Foto: Lorenzo Crespo Silveira
114
13 Febrero 2025

Guantánamo, 13 feb (ACN) Guantánamo implementa el nuevo sistema de comercialización de medicamentos que se realiza en todas las provincias cubanas, con el objetivo de garantizar mayor equidad en la distribución de fármacos, cuya disponibilidad es escasa por la falta de materias primas, y para evitar las compras destinadas a las ventas ilegales.

   Maritza Fidalgo Limeres, directora técnica comercial de la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas de la Dirección Provincial de Salud en este territorio oriental, explicó que a partir de un cronograma establecido se realiza la venta en las farmacias comunitarias por consultorios médicos, que abarca todos los medicamentos convencionales de la industria farmacéutica.

   El nuevo sistema ya se ejecuta en los 10 municipios de la provincia y prioriza a los pacientes vulnerables, así como los medicamentos para enfermedades no transmisibles que requieren de tarjeta control y otros fármacos como antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios y colirios.

   Las farmacias comunitarias mantendrán el sistema de mensajería y el de localización para que los pacientes atendidos en Cuerpo de Guardia y consultas externas puedan adquirir el fármaco en las farmacias vinculadas al hospital, puntualizó Fidalgo Limeres.

   Precisó que se establecen seis días para la venta por consultorio, en dependencia del número que tenga cada farmacia, y un día específico para aquellos pacientes que no pudieron ir en la fecha prevista; las cantidades a vender estarán en correspondencia con las coberturas recibidas y según el tipo de fármaco.

   Cada consultorio debe tener registrados a los habitantes de su comunidad y a los profesionales  del área de salud de la farmacia, así como mantener actualizados los nombres de los médicos que trabajan en Cuerpo de Guardia, lo cual evitará la falsificación de firmas, dijo Fidalgo Limeres.

   Indicó que en el caso de personas que no pertenezcan al consultorio pero que necesiten comprar por urgencia médica, tienen derecho a recibir el medicamento siempre que haya disponibilidad.

   Varias personas de la ciudad de Guantánamo entrevistadas sobre el tema declararon que el nuevo sistema mejora ligeramente la situación de las colas, otras opinaron que no se garantiza la cantidad suficiente de medicamentos en las farmacias, lo cual provoca que se agoten y que muchos pacientes no puedan adquirirlos, mientras algunas alegaron desconocimiento del mecanismo.

   Esta disposición involucra a los delegados de circunscripción, las direcciones de Salud, los epidemiólogos del área y un equipo de trabajo que interviene en la venta en la red de farmacias.

   La provincia cuenta con 122 farmacias en su radio de acción, 10 unidades principales de área, 91 con funcionamiento de turno normal, tres vinculadas a hospitales, el General Docente  Agostinho Neto y el Pediátrico Docente Pedro Agustín Pérez del municipio de Guantánamo y el Hospital General Octavio de la Concepción, en Baracoa, además de  una farmacia homeopática, y en ellas se dispensan medicamentos tanto de productos naturales como convencionales de la industria farmacéutica.

   De los 292 renglones del cuadro básico de medicamentos, el 62 por ciento (%) son producidos por la industria nacional y se trabaja actualmente con el 24 % de disponibilidad, según datos del análisis del tema en la Asamblea Nacional del Poder Popular, previa al IV Período Ordinario de Sesiones de ese órgano, en su X Legislatura, en diciembre pasado.

   La realidad es que la política de cerco económico, comercial y financiero que mantiene Estados Unidos contra Cuba desde hace más de seis décadas, recrudecida en el último lustro, y la arbitraria inclusión de la nación caribeña en el listado del Departamento de Estado de países que patrocinan el terrorismo, afectan sensiblemente al sistema de salud cubano.

  En virtud de esa política, a las empresas estadounidenses proveedoras de insumos se les prohíbe comerciar con el país caribeño, cuyas operaciones financieras son perseguidas, por lo que se ve obligado a acudir a otros mercados, explicaron autoridades del Ministerio de Salud Pública.

   Las licitaciones que realiza Cuba para la compra de medicamentos, reactivos, materias primas, equipos médicos y otros insumos y las ofertas de venta de medicamentos incluyen invariablemente a empresas de Estados Unidos, pero el bloqueo del gobierno de ese país impide esos vínculos.