Sancti Spíritus, 13 nov (ACN) Bajo la premisa de que las asambleas de grupo se conviertan en el espacio por excelencia de debate de los educandos, aconteció hoy, en esta ciudad, la sesión plenaria del Consejo Provincial de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), con la presencia de unos 80 delegados.
En representación de sus 11 mil 255 miembros, alumnos de varios municipios insistieron en temas como su preparación integral, el embarazo en la adolescencia —una de las problemáticas que ocupa a expertos de Salud y Educación en Cuba—, la atención a las escuelas pedagógicas, la recreación sana, la formación vocacional y el seguimiento a la política de líderes estudiantiles.
Si algo nunca debe dejar de abordarse en las asambleas es cómo marcha el proceso docente, el aprendizaje, la calidad de las clases, subrayó Andrei Armas Bravo, director del sector educativo en un territorio que cuenta con 48 centros FEEM.

En este sentido, Deivy Pérez Martín, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidenta del Consejo de Defensa Provincial, resaltó que lo primero es la actitud ante el estudio, porque esta transversaliza otros asuntos, como los proyectos de impacto en las instituciones y en la propia comunidad, la disciplina, la formación de valores.
Durante el encuentro, dedicado al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución cubana, reconocieron a estudiantes e instalaciones docentes con un trabajo destacado dentro de la organización, como los institutos preuniversitarios Vocacional de Ciencias Exactas Eusebio Olivera Rodríguez y Urbano Camilo Cienfuegos, de esta localidad, y La Sierpe, respectivamente, la Escuela Pedagógica Rafael María de Mendive y el Centro mixto Antonio Guiteras.
Mientras, el municipio sierpense y Jatibonico merecieron la condición de Vanguardia.
Igualmente, fue elegido el Secretariado Provincial de la FEEM en Sancti Spíritus, al frente del cual se ratificó como presidente a Cristian Jesús Martínez Rivera.
Este miércoles sesionaron las comisiones en las que se abordaron, también, la creación de dinámicas más efectivas en el trabajo con las redes sociales y la realización de campañas para evitar el embarazo en la adolescencia y el consumo de drogas y otras sustancias nocivas.
