La Habana, 12 feb (ACN) Compartir la experiencia sobre la gestión y administración de la multiplataforma Cubaeduca, con una visión holística dentro de la transformación digital educativa, fue el objetivo principal de uno de los paneles de la última jornada del Congreso Internacional Pedagogía 2025.
Para quienes no conocen aún a Cubaeduca, es necesario explicar que esta es una plataforma que tiene 16 años de creada y hace 10 es gestionada por Cinesoft, empresa cubana perteneciente al Ministerio de Educación y dedicada a la realización de audiovisuales, multimedia y mucho más, informó a la prensa Gisell Acosta Martínez, directora general de Cinesoft.
Según la también coordinadora del encuentro, para entender el funcionamiento de Cubaeduca hay que tener en cuenta tres vertientes fundamentales: una productiva, que va a hablar un poco de la gestión y desarrollo de plataformas educativas; una teórica, sobre la concepción de las plataformas profesionales educativas, y la metodológica, relacionada con la integración en los contextos educativos.
La licenciada Dayana Santrayll Fonseca, una de las panelistas presentes en el simposio, confesó que durante la pandemia Cubaeduca se creció al generar disímiles contenidos, y sin duda alguna se convirtió en una herramienta innovadora para el sistema de educación del país.
Comentó, también, que en determinados momentos de la historia, como una plataforma primeramente muy consolidada en todo este proceso de transformación digital, ha integrado varios espacios desde el mismo contexto educativo y gestionado contenidos que hoy se trabajan en los diferentes niveles escolares.
Libros interactivos, videos y demás conjuntos de contenidos, recursos y servicios afines a la educación se pueden encontrar en Cubaeduca, que requiere de un proceso de mantenimiento y actualización constante de los contenidos que demanda el Sistema Nacional de Educación, añadió Santrayll Fonseca.
Todo lo generado por esta plataforma ha sido funcional dentro de las exigencias de la población cubana, y los resultados de este proceso se han obtenido, bajo una concepción de la educación virtual en función del contexto educativo cubano, aseguró la panelista.
Ihosvanny Javier Ojeda Sánchez, otro de los panelistas, proveniente de Cinesoft, explicó que teniendo en cuenta que hay algunos profesores que desconocen Cubaeduca o no saben trabajar con ella, fue necesario un proceso de pilotaje para investigar y socializar experiencias relacionadas con la multiplataforma educativa, para enfrentar la generación de los contenidos en la nueva realidad de la escuela cubana, que se enmarca en un contexto post-pandemia.
En este caso, ocho instituciones educativas en Cienfuegos fueron testigos de una investigación basada en un criterio de accesibilidad, donde la educación virtual se impone como modalidad educativa, para integrar la plataforma y los recursos que en esta se encuentran y la colocan en el escenario digital de aprendizaje, concluyó Ojeda Sánchez.
Con una visión holística dentro de la transformación digital educativa, el panel sobre Cubaeduca rompió barreras nacionales e internacionales que se tenían sobre la multiplataforma, un portal educativo para la familia, la escuela y el sector educacional en general.