Cuba ante una compleja situación energética

Sistema Eléctrico Nacional (SEN)

Compartir

ACN - Cuba
Jessica Jimenez Gainza
121
19 Septiembre 2025

La Habana, 19 sep (ACN) El estado actual del sistema eléctrico nacional (SEN) y las acciones que se desarrollan en el país para su recuperación fue el tema analizado este jueves 18 de septiembre en el programa Mesa Redonda.

    La ingeniera Tatiana Amarán Bogachova, viceministra de Energía y Minas (Minem), destacó el impacto negativo de los apagones en la sociedad cubana, que afectan los hogares y la economía, pero también provoca insatisfacción en el pueblo.

   Puntualizó que la crisis electroenergética está causada por elementos internos entre los que resaltan la infraestructura envejecida, producto de la explotación de las termoeléctricas que sobrepasan su vida útil, comprendida entre los 25 y 30 años.

   Añadió que otros de los factores internos que influyen en esta situación son la falta de mantenimiento por problemas financieros y de planificación, las características químicas del crudo nacional que acortan los ciclos de mantenimiento, y el atraso en la ejecución de proyectos de energías renovables que disminuirían la dependencia de combustibles fósiles.

   Resaltó también los daños que los fenómenos meteorológicos de los últimos han provocado a la estructura eléctrica en el país, obligando a que se destinen recursos para su recuperación.

   Como aspecto externo, Amarán Bogachova se refirió al bloqueo estadounidense contra Cuba como un muro que dificulta en gran medida la gestión del sector eléctrico en la nación.

   Para contextualizar las afectaciones de esta política imperialista, señaló que Cuba no puede acceder a tecnologías que desarrollan empresas foráneas por tener participación estadounidense o porque esas empresas son sancionadas si comercializan sus productos con la Isla, asedio a los que también están sometidos los bancos extranjeros.

   Expresó asimismo que el bloqueo no es una excusa,  es una acción concreta económica que asfixia las capacidades de desarrollo de la nación.

   Sobre el estado del SEN, el ingeniero Mario Castillo Salas, director adjunto de la Unión Eléctrica (UNE), reconoció que las afectaciones siguen siendo altas y atribuyó esta situación a la complejidad crítica del sistema, que ha sido explicada en varias ocasiones.

   Durante su intervención, dijo que la energía térmica es la base de la generación eléctrica y representa más del 50 por ciento (%) de la producción nacional.

   Castillo Salas realzó el importante aporte de la energía solar en el SEN, con más de 700 megavatios de capacidad instalada en parques fotovoltaicos, de los cuales más de 650 provienen de un proyecto inversionista iniciado en febrero.

   Comunicó que se estima que este plan concluya en diciembre con 51 parques sincronizados y que se cuente con otros 200 MW procedentes de donaciones.

   El directivo de la UNE declaró que para aminorar el déficit energético ha sido fundamental la generación distribuida que consiste en el uso de motores de combustión y que ha incorporado al sistema alrededor de 400 MW.

   Con respecto al estado de las redes, el experto argumentó que el SEN es completamente integrado, por lo que los medios de transmisión y distribución están obsoletos y a eso se suma las características cilmaticas que sobrecargan las líneas y transformadores, cuya sustitución depende de la capacidad de fabricación y de recuperación en los diferentes talleres que existen en el territorio.

 Castillo Salas recalcó que se espera la finalización del proceso recuperativo que se efectúa en diferentes unidades que son necesarias para la estabilidad del SEN.