Sancti Spíritus, 6 oct (ACN) Luego de que el pasado 4 de junio comenzara la reparación capital de la estación ferroviaria de Zaza de Medio, edificio patrimonial de la provincia de Sancti Spíritus que se encontraba en ruinas, más de tres millones de pesos se han invertido ya en la consolidación estructural, en las redes hidrosanitarias y en otros objetos de obra.
Inaugurado en julio de 1909 y considerado uno de los inmuebles más trascendentales del poblado del municipio de Taguasco, el lugar presentaba un deterioro considerable desde hacía cinco años; de ahí los empeños de disímiles organismos y entidades como el propio Ministerio del Transporte y la mediana empresa privada Construcciones Orta SRL para restaurarla.
Elier Expósito Feble, inversionista directo de la estación, explicó a la ACN que ya están disponibles los angulares para, una vez que se apruebe el proyecto definitivo del techo, comenzar con su ejecución, pues al tratarse de un local patrimonial categoría dos precisa una valoración integral.
Según detalló, a partir de dos diseños elaborados por una empresa especializada de La Habana y del complejo panorama económico que presenta Cuba, se autorizó el empleo de materiales que permitan sustituir la costosa madera, pero que, a la vez, respeten las regulaciones urbanísticas y patrimoniales.
Insistió en que el cemento es otro de los recursos más limitados puesto que las condiciones constructivas en que estaba el inmueble y su exposición prolongada a las inclemencias del tiempo, conllevaron a un trabajo más profundo; sin embargo, resaltó el interés de todos por recuperar la importante obra.
Las estructuras internas están consolidadas, aseveró, y se han adelantado los trabajos vinculados a las redes hidrosanitarias, además del baño para personas con discapacidades físico motoras.
Al decir del inversionista directo, a las acciones previstas inicialmente se le añadió también la fundición de 36 piezas del andén.
Según recoge la historia, a inicios del pasado siglo comenzó a tomar auge en el actual municipio de Taguasco la producción tabacalera y, con ella, a expandirse el comercio, las escogidas de la hoja y las fábricas; mientras, comenzó también la conexión del ferrocarril con poblados como Guayos y Zaza del Medio.
De acuerdo con Jorge Luis Gutiérrez Díaz, historiador de la localidad, todos los planos del asentamiento poblacional de Zaza del Medio se concibieron a partir de la propia línea férrea y las calles, paralelas a la estación, que está catalogada entre los conjuntos ferroviarios más antiguos.