Actualizan Voluntad Hidráulica frente al Cambio Climático

Compartir

ACN - Cuba
José Manuel Lapeira Casas | Fotos: del autor
156
12 Febrero 2025

La Habana, 12 feb (ACN) Entre los puntos que atraviesan el Taller Fortalecimiento de estrategias WASH (Water, Sanitation and Hygiene, por sus siglas en inglés), que tiene lugar por estos días en la capital, se encuentran las estrategias para el enfrentamiento al Cambio Climático y la reducción de brechas de desarrollo desde el sector hidráulico.

   Sobre estos temas, el Doctor en Ciencias Técnicas Yoermes González Haramboure, especialista principal de la Dirección de Ciencias, Tecnología e Innovación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), compartió en exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias algunas de las experiencias que del organismo en el evento sobre la adaptación de la Política de la Voluntad Hidráulica a los escenarios actuales.

    Apuntó el también jefe del Programa Sectorial de Ciencia y Tecnología del INRH que la Voluntad Hidráulica cuenta ya con seis décadas de existencia, como resultado de una etapa de necesario desarrollo de los recursos hidráulicos en el país, los cuales se encontraban muy incipientes al triunfo de la Revolución, pero que se ha venido adaptando a partir de la gran infraestructura creada en esa dirección y a la luz de los recientes eventos que evidencian que el cambio climático es un hecho y una particular amenaza en el contexto insular de Cuba.

   De acuerdo a esto, precisó que la política se ha centrado en explotar de manera más eficiente toda la infraestructura instalada con la que cuenta hoy la isla y que asciende ya a más de 9 mil millones de metros cúbicos en capacidad de embalses, con una amplia red de canales y trasvases que garantizan el abastecimiento a las más distantes geografías del territorio nacional, pero que requiere a su vez de un componente superior de seguridad, prevención y mitigación de desastres.

    Señaló que desde la dirección del INRH se impulsa un entramado de programas para incorporar estas cuestiones en el diseño de estrategias y políticas para elevar la resiliencia y eficiencia de las capacidades existentes, a lo cual se ha sumado lo referente al desarrollo tecnológico y la innovación en el sector de manera que se puedan brindar soluciones propias a las principales problemáticas y vulnerabilidades detectadas.

    El especialista manifestó su confianza en que el taller contribuirá a avanzar en los cinco proyectos principales que maneja la institución en su gestión, los dos primeros vinculados al desarrollo de las estructuras de abasto de agua y del saneamiento, otro dedicado a la gestión integrada de los recursos hídricos, el cuatro basado en la ciencia, la tecnología y la innovación y por último el papel del INRH como líder en la gobernanza del agua para la mayor de las Antillas.

     El espacio de intercambio se realiza con la participación del INRH, del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), del Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) y la Fundación Climática IRIS, y otros organismos vinculados como los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Salud Pública y Educación.