Refuerzan autoridades control ante brote de dengue y chikungunya

Compartir

ACN - Cuba
ACN | Foto: Yaciel Peña de la Peña
110
23 Octubre 2025

La Habana, 23 oct (ACN) Cuba enfrentó en la semana epidemiológica 42 un incremento en la tasa de casos sospechosos de fiebre, con 24,3 por cada 100 mil habitantes, debido a la circulación simultánea de los virus del dengue y el chikungunya, informó el Ministerio de Salud Pública (Minsap) desde el diario Granma.  

   La doctora Carilda García Peña, viceministra del Minsap, declaró al medio que el escenario responde a una tendencia regional, donde también se reportaron aumentos de Zika, fiebre amarilla y Oropuche, con el dengue como principal amenaza. 

   En el país se detectó la circulación de tres serotipos de dengue (DENV-2, DENV-3 y DENV-4), predominando este último, lo que eleva el riesgo de formas graves en personas previamente infectadas por otro serotipo, precisó la Viceministra.  

   Sobre el chikungunya, recordó que tras su introducción en julio en el municipio de Perico, Matanzas, la enfermedad se extendió a 13 provincias, con mayor complejidad en Matanzas y La Habana, donde ya existe transmisión autóctona.  

   Las provincias más afectadas por dengue fueron Las Tunas, Ciego de Ávila, Matanzas, Sancti Spíritus, Villa Clara y La Habana, según el sistema de vigilancia nacional, que actúa desde la aparición de fiebre sin causa definida para garantizar detección temprana.  

   Como parte de la estrategia de control, se priorizó el tratamiento adulticida en áreas de mayor transmisión, con 26 carros fumigadores y 2 334 máquinas de mochila distribuidas en el país, además del uso de abate en depósitos de agua.  

   García Peña exhortó a la población a mantener cerradas las viviendas durante 45 minutos tras la fumigación, conservar el abate en los tanques y participar en el saneamiento ambiental para eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti.  

   El doctor Reinol Delfín García Moreiro, viceministro del Minsap, señaló que el Sistema Nacional de Salud activó todos sus componentes, con más de 10 mil 700 consultorios y 451 policlínicos, para enfrentar la situación epidemiológica.  

   Explicó que la mayoría de los pacientes reciben ingreso domiciliario, mientras se prioriza la hospitalización de menores de dos años, embarazadas y personas con comorbilidades o signos de alarma, con capacidad de ampliar camas si fuera necesario.  

   El Viceministro insistió en acudir de inmediato al médico ante los primeros síntomas, lo que permite diagnóstico temprano, seguimiento en el hogar y prevención de complicaciones graves.  

   Cuba enfrenta un escenario epidemiológico complejo por la circulación simultánea de dengue y chikungunya, lo que obliga a reforzar la vigilancia, el control del mosquito y la atención primaria para eliminar la transmisión y proteger la salud pública.