La Habana, 27 oct (ACN) El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) informó hoy sobre la compleja situación epidemiológica que presenta el país, caracterizada por la circulación activa de las arbovirosis dengue y chikungunya.
Asimismo, el organismo ahondó en las acciones que se refuerzan de manera integral para el enfrentamiento de esas enfermedades, en un contexto de alerta por el impacto inminente del huracán Melissa.
Karilda Peña García, viceministra primera del Minsap, precisó que si bien continúa la transmisión del virus del dengue, se ha registrado un incremento sostenido de la fiebre chikungunya, con casos confirmados en prácticamente todo el territorio nacional.
Ante este escenario, se desarrolla un intenso plan de control del vector, el mosquito Aedes aegypti, y todas las provincias del país reciben tratamiento adulticida intensivo, aseguró la viceministra.
Detalló que se han reforzado las capacidades de enfrentamiento con el apoyo de medios del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), como los carros TDA, desplegados en provincias como La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo y Santiago de Cuba.
Peña García hizo un llamado a la población a colaborar con estas acciones, abriendo puertas y ventanas cuando pasen los encargados del tratamiento extradomiciliario (fumigación y autofocal), para que el producto tenga el nivel de impacto necesario.
Recalcó que, dadas las intensas lluvias asociadas al huracán, es crucial que la población proteja los depósitos de agua y, una vez que pasen las condiciones meteorológicas, elimine cualquier foco que pueda convertirse en criadero.
La viceministra enfatizó que ante cualquier síntoma de fiebre o malestar, las personas no deben automedicarse ni quedarse en sus casas, sino acudir de inmediato a los servicios de salud para un diagnóstico correcto y un manejo supervisado.
Daniel González Rubio, médico infectólogo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, aclaró que la fiebre chikungunya no es una enfermedad nueva, sino que se conoce desde hace décadas, y que, aunque su evolución es mayoritariamente favorable y autolimitada, es característico que un porcentaje de pacientes pueda padecer dolor e inflamación articular durante semanas o meses.
El manejo tiene dos pilares fundamentales: el reposo y una hidratación adecuada; los medicamentos se indican de manera individual y siempre deben ser supervisados por un médico, ya que no existe un antiviral específico para esta enfermedad, explicó el especialista.
Reynol García Moreira, viceministro del Minsap, se refirió a la activación de los servicios médicos para garantizar la continuidad de la atención a la población durante y después del paso del evento meteorológico que, según pronóstico, impactará al país entre martes y miércoles.
El mensaje integral de las autoridades sanitarias subraya que el control efectivo de esta situación requiere de una estrategia combinada donde el despliegue estatal de recursos se vea potenciado por la responsabilidad individual y comunitaria en la adopción de medidas preventivas.
