Intensifican acciones en Guantánamo frente a las arbovirosis

Compartir

ACN - Cuba
Yamilka Álvarez Ramos | Foto tomasda de la cueta en X de @SaludGuantanamo
69
06 Noviembre 2025

Guantánamo, 6 nov (ACN) De compleja se califica la situación de las arbovirosis en Guantánamo y más aún después del paso del huracán Melissa, cuando se detuvieron todas las acciones para su enfrentamiento, las cuales se reiniciaron esta semana, a partir de la estratificación del riesgo presente en las áreas de salud.  

   Ariadna Benech Jiménez, directora provincial de Higiene y Epidemiología, significó que los índices de infestación se incrementaron a partir de lo sucedido y los municipios de Guantánamo, Caimanera, Manuel Tames, Baracoa e Imías son los de mayor transmisión de dengue, mientras no se descarta la circulación del virus del chikungunya en todos los territorios, excepto en Maisí y Yateras.     

   Es una situación compleja que debe trabajarse de manera intensa e integral, hay que esperar ahora a partir del saneamiento intra y extradomiciliario y la higienización que se realiza en todos los municipios, para comenzar con las acciones vectoriales, refirió.

   Comentó que se reanudan esta semana las pesquisas para la detección oportuna de los casos y se inician también por el policlínico Norte de la ciudad capital intervenciones vectoriales de tratamiento focal y adulticida en cuadrantes definidos en cada una de las áreas de salud.  

   Ya comenzaron desde el lunes pasado las fumigaciones extradomiciliarias con los equipos de arrastre de la provincia y el carro TDA, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, especialmente en la zona del reparto Caribe, donde más  avanza el saneamiento, y de ahí continuaremos las evaluaciones en el resto de las áreas de salud, significó.

   Benech Jiménez especificó que se le dará un pase completo a toda la cabecera del municipio de Guantánamo en dos ciclos de trabajo, lo cual significa que en dos semanas se realizarán dos tiros diarios, a las 5 y 40 de la mañana y 5 y 40 de la tarde, e instó a la población a que cuando pase el carro por las diferentes áreas, abran las puertas para que el humo penetre en las viviendas.

   Hay que continuar con las labores de saneamiento intradomiciliario porque dentro de las casas también hubo daños que es necesario intervenir para eliminar los posibles riesgos y focos del vector, abundó.

   Reflexionó la especialista que esta situación no se resuelve en dos o tres meses y requiere de la integración de todos los sectores, incluyendo a la comunidad, puesto que el 85 por ciento de los focos del mosquito Aedes aegypti está en los depósitos del agua de consumo, lo cual significa que el vector está dentro de la vivienda.

   Insistió en las labores de autofocal familiar, cepillado de tanques cada siete días para reducir los índices de infestación, lo cual permitirá disminuir paulatinamente la transmisión de las enfermedades.

   Para cortar la cadena de transmisión las personas que se enferman deben informarlo al consultorio, para que lo comunique al policlínico y hacer las acciones vectoriales que es lo más importante ahora.