La Habana, 27 oct (ACN) La colaboración internacional ha sido vital en las investigaciones desarrolladas por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de esta capital, y en el avance de la epidemiología en Cuba, en general.
Jorge Fraga Nodarse, jefe del Departamento de Ciencia e Innovación del IPK, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que el intercambio con otras naciones ha permitido completar los vacíos existentes en función de los diagnósticos y la introducción de nuevas tecnologías.
Fraga Nodarse explicó que en estos momentos el centro tiene en curso nueve proyectos de investigación a escala internacional, y sin el financiamiento externo sería prácticamente imposible sostenerlos.
Destacó el apoyo de organizaciones no gubernamentales como la Organización Mundial de la Salud, y países europeos como Bélgica y Francia, con los cuales se han creado redes con otras naciones de Latinoamérica; tal es el caso de México, Panamá y Colombia.
Se han realizado también acciones tripartitas con organismos de África.
En colaboración con Francia sobresale el proyecto “Fortalecimiento de Capacidades de tres Instituciones de Salud Cubanas”, auspiciado por la Cooperación Francesa y la Unión Europea, para reforzar las capacidades de diagnóstico, vigilancia e investigación de enfermedades infecciosas.
Desde su creación en el año 1937 por el reconocido científico y profesor Pedro Kourí, el IPK ha contribuido a la calidad de vida de la población cubana y la comunidad internacional prestando servicios en la investigación e innovación, el diagnóstico, la atención, docencia y vigilancia epidemiológica.
Durante el desarrollo del sistema nacional de salud en la mayor de las Antillas, la epidemiología ha proporcionado las herramientas para comprender mejor la incidencia, prevalencia, historia natural, causa y efectos de los problemas de salud; imprescindibles para el desarrollo de los programas de control, eliminación y erradicación de enfermedades transmisibles.
